jueves, 9 de diciembre de 2021

PAQUITO GUZMAN!

Paquito Guzmán
Paquito Guzmán

 CRONICAS URBANAS!

Frank Guzmán Géigel, o conocido mas popularmente como Paquito Guzmán, es de esos cantantes de larga data, las generaciones jóvenes lo identifican con su éxito 25 rosas, pero su gran trayectoria alcanza muchas agrupaciones y muchos estilos, yo personalmente lo escuché con la gran orquesta cachana del maestro Joe Quijano.

Paquito nació en el Hospital Presbiteriano de San Juan, Puerto Rico, el 20 de noviembre de 1939.

 Pasó su infancia en la calle del Tren de Cataño, en el corazón urbano de la ciudad. Desde pequeño reconoció a Cheíto González (famoso cantante, compositor y guitarrista puertorriqueño), como su principal referente e influencia musical. Junto a su amor por el bolero, en su adolescencia fue cultivando un gusto especial por la música de Rafael Cortijo y su Combo así como por el son montuno.

Con 18 años de edad Paquito tuvo su primera experiencia profesional en el mundo de la música al participar en el programa de televisión «La Piña De Los Teenagers», que produjo Tommy Muñiz, para Wapa Televisión, Canal 4. Pocos años después, el cantante pasó a participar en «Teenagers Parade», también en el Canal 4. Ambas experiencias, en las que destacó por sus interpretaciones musicales con tríos, le permitieron acercarse al ambiente musical puertorriqueño y a conocer a otras figuras jóvenes que, al igual que él, más tarde despuntarían sobre los escenarios.

 En La Gran Manzana

Cerca de cumplir los 20 años de edad, en 1959, Paquito Guzmán decide emigrar a la ciudad de Nueva York; con el objetivo de conseguir un trío de voces y guitarras con el que cantar. De este modo, Paquito se mudó a la casa de un primo hermano suyo en la avenida Fulton, en el Bronx. En la Gran Manzana conocería a Johnny Montañez, comerciante puertorriqueño y dueño de una tienda de discos en Clermont Parkway y Tercera Avenida, quien le dio trabajo y le propuso grabar un disco de 45 rpm.

Con tal idea en mente, Paquito localizó a los miembros del trío Los Originales para que lo acompañaran en varios cortes del disco, en lo que sería su primera cita en un estudio. Junto al trío grabó seis temas en tres álbumes, aunque sólo se llegó a publicar uno, en 1960, que incluía el vals «Yolanda» y el bolero «Mi martirio», inspirado en la obra del compositor también puertorriqueño Rafael Monge.

Con el Conjunto Cachana de Joe Quijano

A pesar de no tener éxito en un principio, en el transcurso de 1960 surgió la primera gran oportunidad musical de su vida, al ser invitado a formar parte del Conjunto Cachana de Joe Quijano. La experiencia junto al Conjunto Cachana situó al cantante entre las figuras más sobresalientes del ambiente musical caribeño de Nueva York.

Eran los años de esplendor de la pachanga, un baile que entró con fuerza en el ambiente musical neoyorquino a principios de los años 60’s, y que tuvo en Joe Quijano a uno de sus máximos exponentes, con una agrupación que incluía a músicos de primer orden como Bobby Valentín (trompeta), Hermán González (trompeta), Bobby Nelson (flauta), Pedro Pérez (piano), Lidy Figueroa (bajo), Luis Goigochea (conga) y Chiqui Pérez (timbal).

 De esa manera, Paquito Guzmán logró en 1960 su primer trabajo discográfico de la mano de Joe Quijano para el sello Spanoramic con el título «A Cataño». Ese mismo año también produjo Volvía Cataño. En ambos álbumes el cantante destacó por sus interpretaciones de pachanga, boleros y guarachas.

Sus próximas producciones con Joe Quijano fueron: Mr. Pachanga en Changa (1960), La Pachanga Se Baila Así (1961), Everything Latin (1962), Dance To The Bossa Nova, The Mambo, The Cha Cha Cha (1962) y The World’s Most Exciting Latin American Orquestra and Revue (1962). El primer éxito que obtuvo con la orquesta de Quijano fue con el corte “Bimbi”, en el 1962, el cual combinó con un baile en el programa Teenager’s Matinée de Alfred D. Herger. Además en 1962, Paquito Guzmán optó por abandonar el Conjunto Cachana, a pesar del éxito que había alcanzado, siendo sustituido en el grupo por Chaguito Montalvo y Willie Torres.

De Regreso a Puerto Rico

Tras haber obtenido una valiosa experiencia en una de las mejores orquestas de Nueva York, en pleno auge de la pachanga, Paquito Guzmán regresó a su Puerto Rico natal a finales del año 1962 movido por una oferta para cantar con la orquesta de Mario Ortiz. Sin embargo, esa opción laboral no se concretó de inmediato y el cantante recibió la invitación para formar parte del trío Los Primos junto a Rafael Scharrón y Tatín Vale, en reemplazo de Julito Rodríguez. Permaneció nueve meses como parte del trío, sin llegar a realizar alguna grabación.

Paquito Guzmán finiquitó su paso con Los Primos tras recibir una propuesta del maestro Tommy Olivencia, quien lo invitó a ingresar en su orquesta, substituyendo al cantante Luis Lebrón. La invitación se produjo justo cuando la agrupación había sido contratada por un programa de la emisora de radio WKAQ.  En ese momento, la orquesta de Olivencia, que se había concentrado hasta entonces en la interpretación de los éxitos de la Sonora Matancera y Rafael Cortijo, comenzó a exponer una propuesta musical propia, estableciendo un sello de identidad sonora que se acabaría convirtiendo en su fórmula del éxito, contando con Paquito Guzmán y Chamaco Ramírez como vocalistas.

 Producción Discográfica con la Orquesta de Tommy Olivencia

La primera producción discográfica de la orquesta fue Trucutú, publicada en 1963 por el sello Tioly, incluyendo los temas «La Comay», «Este guaguancó», «No molestes más», «Tommy’s Special», «Casabe con longaniza», «Oye mi consejo», «Busca otro amor», «Lloré por ti», «Mi Puerto Rico», «La vecina del lado» y «Trucutú». La carrera artística de Paquito Guzmán con la banda de Tommy Olivencia comenzó en breve a dar frutos, hasta el punto de que en poco tiempo se convirtieron en una de las bandas favoritas del público. Los éxitos continuaron con la publicación del álbum Jala-Jala y guaguancó, de 1965, un proyecto concentrado en la interpretación de boogaloos, calipsos, guaguancós, guarachas y boleros, que como el anterior disco, brilló por la excelente combinación vocal que producía el dúo formado por Chamaco Ramírez y Paquito Guzmán.

En 1967 se publica La nueva sensación musical de Puerto Rico, primer trabajo de Paquito y compañía con el sello Inca. Dos años después, en 1969, llegó Fire-Fire, el cual es considerado la consagración musical de la orquesta al ser el trabajo con más ventas del momento y su puerta al éxito internacional, recibiendo invitaciones para tocar en países como Panamá, Perú y Colombia.

Entonces en 1971, ya convertido en toda una personalidad artística de relevancia nacional, Paquito Guzmán alcanzó el momento más brillante de su carrera, con la publicación del álbum A Toda Máquina..!, el cual incluyó el gran éxito romántico «Sin compromiso». Para este trabajo, el vocalista cambió de acompañante vocal, apareciendo junto a Sammy «El Rolo» González en reemplazo de Chamaco Ramírez.

Poco después se publicaron Cueros, Salsa y Sentimiento (1972), Secuestro (1973) y Juntos De Nuevo (1974), este último grabado de nuevo junto a la orquesta con Chamaco Ramírez. Pese a la popularidad alcanzada con la agrupación salsera en esos años, Paquito decidió abandonar el colectivo tras grabar Planté Bandera en 1975.

Últimos años

Durante la segunda mitad de la década de los 70’s, Paquito Guzmán grabó varios discos en solitario, entre los que se encuentran: Paquito Guzmán (1972), Escucha Mi Canción (1975) y Mintiendo Se Gana Más (1977). Trabajaría a lado de Tommy Olivencia hasta 1985, ya que después se lanzaría como solista con trabajos como Champán y Ron: Las Mejores Baladas en Salsa, de 1986, que hasta hoy es considerado un álbum pionero de la salsa romántica, Tu Amante Romántico (1987), Aquí Conmigo (1989) y El Mismo Romántico (1990) con éxitos como: «Cinco Noches», «25 Rosas», «Y Es Que Llegaste Tú», «Que Voy A Hacer Sin Ti» y el hit «Ser Amantes».

Desde los años 90’s Paquito ha grabado algunos álbumes de estudio más, incluyendo notables colaboraciones, tales como Romanticole (2002), con Juan Manuel Lebrón. En adelante Paquito, continúo realizando de manera esporádica actuaciones en directo en su Puerto Rico natal.

Su última presentación

Una de las últimas apariciones públicas del artista fue el viernes 19 de julio 2019, en un homenaje que se le hizo en Cataño. Paquito estuvo feliz con la estrella que se develó en su honor.

Su última presentación fue el 20 de noviembre de 2019, con el gran junte de Paquito Guzmán, Charlie Aponte y Andy Montañez, en medio del Crucero de la Salsa de Z-93, conducido por el locutor Néstor Galán »Búho Loco». Donde cantó a dúo con Andy Montañez el bolero “A Mi Manera” (de Marcelino Guerra),  obsequio de su 80 cumpleaños; desde que tuvo el accidente (la caída) y ha estado luchando con la enfermedad, no había podido cantar, pero Charlie Aponte en su show en el crucero le cumplió su deseo de aunque fuera una canción poder cantarla junto a ellos.

Y como dice Coco Dávila, 25 rosas en su tumba al gran maestro!!

#MasSalsaquePescao!

La Eterna Sonora Matancera, Felices 99 añitos

CRONICAS URBANAS! La Eterna Sonora Matancera, Felices 99 añitos Volvemos a publicar este nuestro artículo ya a muy poco de celebrar el c...