CRÓNICAS URBANAS
LA OTRA ALL STARS, PERO DE VENEZUELA
Si bien el término “all stars” no es exclusividad del imperio Fania, ya que ellos lo copiaron de sus antecesores los ticos o los alegres, y ellos a su vez de las orquestas cubanas, aunque esto ya es otra historia que abarcaría todo un artículo aparte.
En Venezuela hubo una orquesta que se autodenominaron como “Las Estrellas de Venezuela” o “VENEZUELA ALL STARS”.
En 1977 se crea El trabuco venezolano, una banda de salsa, latin jazz y fusión venezolana fundada en la ciudad de Caracas por el compositor y arreglista Alberto Naranjo.
“Trabuco” es un término beisbolístico venezolano que significa una selección tiene los mejores jugadores de diferentes equipos, en el caso de Naranjo este metafóricamente también nos quería expresar ese concepto pero de músicos venezolanos. También a su vez sería una respuesta y una propuesta más seria de parte de Naranjo a la gran ola de orquestas salseras foráneas que visitaban las tierras llaneras y que ante orquestas locales no podían hacerle rivalidad, que usualmente palidecían frente estos grupos extranjeros.
La banda nació en la onda de movimientos All Stars (todos estrellas) que aparecieron en la década de los setentas, con el patrocinio de las grandes disqueras del género. Así, Fania tenía su "Fania All Stars", de Puerto Rico salió la "Puerto Rico All Star", el sello SAR tuvo su "SAR Stars" y en Cuba sonaron "Las Estrellas de Areíto". Alberto Naranjo crea así en Venezuela su grupo de "All Stars" local con El Trabuco Venezolano.
Naranjo quería comenzar un movimiento musical total, con los mejores músicos y cantantes de su natal Venezuela. El Trabuco no tenía ideales comerciales específicos y estaba ideado para tocar en eventos culturales, en teatros y universidades, y aunque Naranjo nunca pretendió ser un músico de salsa, la banda tuvo considerable éxito en el género. En sus arreglos tendientes al jazz, sin embargo, Naranjo no utilizó la típica percusión menor de los instrumentos de salsa, como el güiro, las maracas y el clave, y trabajó con batería, congas, bongos, timbales, pianos y bajos al frente de las trompetas, trombones y saxofones, como en las antiguos ensambles de las big bands, lo cual no era común en bandas de salsa. Eventualmente, una guitarra eléctrica o una sección de cuerdas fueron añadidas al formato.
El Trabuco grabó cinco discos de estudio y dos en vivo con el grupo cubano Irakere, con el cual compartió el escenario en varias ocasiones.
En 2017, Alberto Naranjo y El Trabuco Venezolano fueron reconocidos con el título de Patrimonio Cultural, una distinción que confiere el Gobierno nacional a creadores que con su trabajo hayan contribuido a la proyección del acervo cultural de Venezuela. La orquesta fue declarada Patrimonio Cultural de Venezuela por sus aportes inmortales a la música venezolana.
El Trabuco Venezolano Disco de 1977 - Edición original con el sello BASF
Para 1977, grabarían su primer larga duración, el cual contiene éxitos cómo Yo soy la rumba, El Tuerto, El Hijo del Sonero y una versión del tema del Grupo Mango como lo es Bravo Rumbero.
Se autodenominaron como “Las Estrellas de Venezuela” y el público venezolano así los adoptó debido a la gran cantidad de estrellas de la música latina que desfilaban por la orquesta, entre ellos:
– Alberto Naranjo (Dirección Musical y Batería)
– “El Pavo” Frank Hernández (Timbales y Batería)
– Carlos “Nene” Quintero (Congas)
– Felipe “Mandingo” Rengifo (Congas)
– Jesús “Chu” Quintero (Bongo)
– Lorenzo “El Diablo” Barriendos (Bajo)
– José Velásquez (Bajo)
– Eduardo Cabrera (Piano)
– José Ortiz (Piano)
– Carlos Espinoza (Trombón)
– Leopoldo “Pucho” Escalante (Trombón)
– Angel Pagliuca (Trombón)
– Rafael Velásquez (Trompeta)
– Pablo Armitano (Trompeta)
– Leo Quintero (Guitarra)
– Alberto Flamini (Violín)
– Carlos Daniel Palacios (Voz)
– Ricardo Quintero (Voz)
– Carlin Rodriguez (Voz)
– Joe Ruiz (Voz)
– Moises Daubeterre (Voz)
– Gustavo Aguado (Voz – Invitado)
Este primer álbum estuvo bajo la producción, dirección artística y musical de Alberto Naranjo, Orlando Montiel, Domingo Álvarez y Cesar Miguel Rondón.
El Trabuco Venezolano Vol. II de 1979, éxitos como, Imágenes Latinas, Mi Versión, Don Simón, Boleros Venezolanos, Tiene Saoco, El Cumaco De San Juan
2da edición bajo el sello Integra
De este álbum se relanzó el mismo año una edición bajo el sello Integra titulado El Trabuco Venezolano Vol. I con el mismo track list, el único cambio que tuvo fue su arte gráfico y el sello.
En 1981 publican El Trabuco Venezolano Vol. III
Ese mismo año publican Irakere - Trabuco En Vivo Vol 1 y 2
Como dato anecdótico, la orquesta se presentaría 2 noches seguidas en un mítico concierto en el Poliedro de Caracas junto a una de las mejores orquestas de música latina de Cuba como Irakere en 1981 donde interpretaron sus mejores temas para entonces y del cual se lanzaron 2 larga duración con la captura de lo mejor de ambas noches.
El Trabuco Venezolano cosecharía grandes éxitos entre 1977 y 1984, tales como: Imágenes Latinas, Tres días, El Cumaco de San Juan, Tiene Saoco, El Gavilán, La Música, Compadre Pancho y Maracucha, este último original de la agrupación zuliana Guaco.
Para el 2017, la orquesta cumplía 40 años de su primer lanzamiento y fue declarada Patrimonio Cultural de Venezuela por sus aportes inmortales a la música venezolana, una distinción que se entrega a creadores que con su trabajo hayan contribuido a la proyección del acervo cultural del país.
Alberto Naranjo, compositor, arreglista, director de orquesta y maestro de la música popular, fundador y creador de El Trabuco venezolano. Naranjo tuvo raíces profundamente artísticas: su madre fue la cantante Graciela Naranjo, pionera en la radio, el cine y la televisión, y su padre, Magín Pastor Suárez, quien fue la primera voz que identificó a la Televisora Nacional, hoy Venezolana de Televisión. Alberto Naranjo partió un 27 de enero del 2020, a los 78 años de edad.
#MasSalsaquePescao – Perú
#MaeloZarate
No hay comentarios:
Publicar un comentario