El Callao, y el Grupo Mas Salsa que Pescao! Peru, saludan a Ismael Miranda.
El Callao, y el Grupo Mas Salsa que Pescao! Peru, saludan a Ismael Miranda.
CONVERSATORIO SOBRE EL NIÑO BONITO ISMAEL MIRANDA
Como parte de los homenajes al gran niño bonito de la salsa Ismael Miranda, el grupo "Mas Salsa que Pescao! Peru", organizo un conservatorio sobre Ismael, recordando anécdotas en PERU, y a la vez aprovechar para homenajearlo por un cumpleaños mas del gran Niño bonito de la Salsa.
Perticiparon:
Ismael Zarate,
Manuel GArcia,
Pablo Garcia "Shaul Ven Garcia.
y Dante Corrales "SALSOFILOS"
Integrantes del grupo "Mas Salsa que Pescao! Peru"
ISMAEL MIRANDA, EL ETERNO NIÑO BONITO DE LA SALSA
Ismael Miranda, Nació en Aguada,
Puerto Rico un 20 de febrero de 1950, a los 11 años formó parte de The 4 J's y
Little Jr. and the Class Mates, J's. Luego seria parte del sexteto Pipo y su
Combo y del grupo Andy Harlow y su Sexteto.. En 1967, hizo su primera grabación
con Joey Pastrana titulada Let's Ball. Donde anota su primer éxito "Rumbón
melón". Larry Harlow, decide reclutarlo para su orquesta e inicia las
grabaciones del álbum El exigente. Con Larry Harlow, Ismael incursionó también
en el campo de la composición, compartiendo créditos con éste en los temas «La revolución», «Guasasa», «Arsenio», «El
malecón» y «Lamento de un guajiro», entre otros. A la edad de 18 años integra la Fania All Stars, convirtiéndose en
el cantante más joven de los que componían este grupo. Su disco, Así se compone
un son con su Orquesta Revelación, editado por Fania, marcó el inicio del
cantante con su propia agrupación. Posteriormente su carrera le dio
innumerables aciertos en la música; En Fa menor, Este es, No voy al festival y
Temas como Así se compone un son, ahora si, Las esquinas son, María Luisa,
Cipriano Armenteros, La cosa no escomo antes,
Suavecito, Vuelve Cipriano, La cama vacía, La copa rota, Borinquén tiene
montuno, No me digan que es muy tarde y Las cuarentas le ganaron amplia
difusión en cadenas de radio. En la composición también se anotó éxitos como
«Señor sereno», «Abran paso», «Así se compone un son», «Lupe, Lupe» y «Pa'
bravo: yo», esta última popularizada por Justo Betancourt. En la década de 1980
grabó varias producciones con su sello discográfico independiente. Grabaría con
la prestigiosa Sonora Matancera. En 1986 su álbum Versos de nuestra cultura,
junto al cantautor José Nogueras, fue uno de los grandes aciertos de la
temporada navideña de ese año. Entrados los años 90, Ismael graba con su propio sello discográfico, IM
Records, y con la RMM. Y a finales de los 90s graba con Andy Montañez en un
proyecto de boleros del ayer, que dio tres exitosas producciones Durante la
trayectoria de su gran carrera, Miranda ha grabado con artistas notables de la
talla de Nicky Marrero, Héctor “Bomberito” Zarzuela, Reinaldo Jorge, Ismael
Quintana, Willie Colón, Ray Barreto entre
otros.
DISCOGRAFIA
George Goldner,creó en 1966 el sello Cotique, allí publican en 1967 de la mano Con Joey Pastrana: Let's Ball
donde gracias a la canción “Rumbón Melón” se convierte en el primer gran
éxito de Ismael, con tan solo 17 años se uniría al sello Fania integrando
la orquesta de Harlow participando del
disco: El Exigente (1967), pero a pesar de ser este su disco debut es recién
con el disco: Presenta a Ismael Miranda (1968), en que es ya presentado oficialmente. Con Harlow llegarían también
los discos: ·Me & My Monkey (1969) su primer disco de oro, se incluía
everybody’s got something to hide except me and my monkey de the Beatles, en
Electric Harlow (1970) Harlow utiliza un piano eléctrico, incluía la revolución, con dulzura y guasasa,
entre otros, en Tribute To Arsenio Rodríguez (1971) se le rinde honor al gran Arsenio
Rodríguez, innovador de la música
afrocubana que murió a finales de los 70s. Abran Paso (1972) que incluía el éxito
abran paso compuesto por Ismael, del disco otros éxitos fueron abandonada fue
y amor y dolor, oportunidad (1972) seria
su ultimo disco con Harlow el mismo tema
ya lo decía todo, separado ya de Harlow inicia esta etapa solo Con Su Orquesta
la Revelación en un principio, discos como: Así Se Compone Un Son (1973),
vendrían luego En Fa Menor (1974). Este Es...Ismael Miranda (1975), No Voy Al
Festival (1977), Sentimiento Sabor Y Pueblo (1978), El Compositor Que Canta
(1978), La Clave Del Sabor (1981), Éxitos De Los 50 (1982), The Master (1983),
Éxitos De Los 50 Vol. 2 (1985), Una Nueva Visión (1985), Por El Buen Camino (1987),
Motivos De Mi Tierra, haciendo dúo con José Nogueras (1987), Felicitándote (1988), La Mano Maestra
(1989), Hasta La Última Gota (1991), Entre Sombras (1992), Enamorado De Ti (1993),
El Sabor De Puerto Rico (1994), Cantar O No Cantar, con Junior Gonzales (1995), Al Son Del Bolero (1996),
Con Buena Nota, junto a Nano Cabrera (1997); se inicia una serie de grabaciones
con el gran Andy Montañez con Románticos De Nuevo (1997), le sigue Con Alma De
Niño (1998), son De Vieques (1999), disco en Vivo, Live From San Juan, Puerto
Rico (2001), Vengo Con Todo (2001), Tequila Y Ron (2003), en este disco de
Edición Especial colaboran varios artistas (2005), Con Sabor Sentimiento (2007), Buscando El Camino (2008),
De Regreso Al Son (2009), Aferrado A Ti (2011), Son 45, celebrando sus 45 años
en la salsa (2014), graba con Willie Colon, Doble Energía (1980) y con la Sonora
Matancera, La Sonora y el Niño (1984), con Fania All Stars, participa en el
primer concierto realizado en el Red Garter (1968), siendo de allí en adelante parte de los All Stars
del sello, realizando innumerables giras.
¿Sabias que?
«El Niño Bonito»Le fue puesto por
Johnny Pacheco al llegar tarde a un concierto y le dijo: ¡Qué bonito, ¿eh?! Y esa noche se le presentó
como «El Niño Bonito». Al día de hoy es el artista más grabado de su época con
más de 86 producciones. Ha alcanzado ocho álbumes de oro, uno de platino, tres
nominaciones a los premios GRAMMY y un sinnúmero de premios a nivel nacional
como internacional.
MasSalsaquePescao!MasSalsaquePescao!Peru
Ismael Zarate Miranda
La Cuba de los cincuentas, pasaba por una fuerte crisis que terminaría por un cambio radical, pasando de una dictadura de derecha liderada por Batista, ahora a una liderada por Fidel Castro, tiempos en que de alguna manera despertó el sentimiento revolucionario en el resto de América Latina, artistas latinoamericanos comenzaron a ver en la música una forma para expresar su apoyo a estos cambios que se daban en el continente.
Luego con la guerra fría vendrían las expresiones de nacionalismo y arraigo hacia las intervenciones extranjeras, temas como "soy Borinquén", Fuera Yankees, Go Home, Son de Vieques, etc. Serían los inicios a lo que después se consideraría la salsa “contestataria”.
La salsa, expresión urbana, descarnada, “del barrio” a pesar de los comentarios malintencionados que la quisieron catalogar como música “lumpen” o de gente marginal logra no solo instalarse en las clases populares sino también en gran parte de las clases medias de latinoamerica. Identificando su temática con los barrios al fin y al cabo las vivencias eran casi las mismas “En los barrios de guapos / no se vive tranquilo / mide bien tus palabras / o no vales ni un kilo”, nos decía “el malo” de Willie Colon en Calle Luna, calle Sol, en oda a una vivencia del barrio.
Eddie Palmieri lo haría ya como un grito desesperado en La libertad-Lógico: “La libertad, caballero, no me la quites a mí / pero mira que también soy humano / y fue aquí donde nací. / Económicamente, / económicamente esclavo de ti… / esclavo de ti, caballero, / pero qué va, tú no me engañas a mí”. Fue Palmieri que no solo expresaba vivencias del barrio sino que fijó una postura contestataria directa como la voz de los migrantes latinos frente al norteamericano, alzando un grito de protesta y por la opresión que también se le daba a su cultura. Esta exigencia era desesperada y agresiva, la música no podía ser menos del mismo modo al incorporarles sus famosos trombones.
Si bien finalizando los 60 e inicios de los 70, muchos jóvenes latinos que cantaban los éxitos de Los Beatles se sorprendían al desempolvar aquellos viejos LPs del cubano Arsenio Rodriguez, entrando en contacto con sus raíces empezaron a tocar aquellos montunos ahora más agrios y agresivos que aquella música cubana de antaño, por las nuevas condiciones que ahora el “barrio” les brindaba, muy lejos de aquella playas y arena que nos dibujaba Arsenio.
Estos jóvenes de aquella generación es el caso de Frankie Dante un músico y poeta callejero, el John Lenon latino, vuelca sus letras impregnadas de alto contenido político que acompañaba musicalmente con los ritmos latinos, estuvo en contra de la invasión a Vietnam, en contra de los soldados latinos que fueron llevados a ella como carne de cañón, muchos de sus detractores le consideraban Maoísta o comunista, ya con algo de fama algunas de sus interpretaciones las realizo al lado de Larry Harlow el pianista de la Fania. El tema puntual Yo Te Seguiré, Canción que nombra a Rusia , a China, y a Chiang Kai Shek Lider del Kuomingtang y Mao TSe -Tung, otros de sus temas también contestatario político son entre otros, Ciencia Política, hay que cambiar el sistema!, Frankie Dante Presidente “Si yo fuera presidente la guerra se acabaría, no Habría Fuerzas Armadas”.
Otros cantantes como el caso de Pete “el Conde” Rodríguez le cantaba a la Unidad de los Pueblos latinoamericanos, “Pueblo latino de cualquier ciudad... ha llegado la hora de la unidad ha llegado la hora del estrechón de manos como protección, porque en la unidad es que esta la fuerza monumental que nos puede salvar de la infelicidad...” un auténtico y claro ejemplo del son urbano.
El También gran Daniel Santos nos dejaba notar el inconformismo con las invasiones gringas, y los muchos puertorriqueños fueron enviados a la Segunda Guerra Mundial, entonces Daniel grabó uno de sus grandes éxitos: “Despedida”, compuesta por el maestro Pedro Flores, que cuenta la historia de un recluta que tuvo que dejar a su novia y a su madre enferma, Daniel sufriría el mismo drama que el joven de la canción al saber que también fue reclutado. “vengo a decirle adiós a los muchachos / porque pronto me voy para la guerra / y aunque vaya a pelar en otras tierras / voy a salvar mi derecho, mi patria y mi fe / ya yo me despedí de mi adorada y le pedí por Dios que nunca llore / que recuerde por siempre mis amores que yo ya de ella nunca me olvidare…”
No podía faltar el gran Rubén Blades, uno de los más virtuosos salseros, En 1994 participó en las elecciones presidenciales de su país, en las que quedo en tercer lugar, nos dice con su tema “Pablo Pueblo”: Pablo pueblo / llega hasta el zaguán oscuro / y vuelve a ver las paredes / con las viejas papeletas / que prometían futuros / en lides politiqueras / y en su cara se dibuja / la decepción de la espera...” Grabada con Willie Colón del LP. Metiendo mano, Nos narra el escepticismo de un obrero que llega a su barrio de siempre, cansado del trabajo, una alegoría a los millones de trabajadores que veían cómo naufragaban los sueños de redención de la clase obrera. Pablo Pueblo es una fotografía del escepticismo hacia la vieja dirigencia política.
Otro tema emblemático “El padre Antonio y el monaguillo Andrés” del PL “Buscando América” está basada en el asesinato de Óscar Arnulfo Romero, ocurrido el 24 de marzo de 1980 en la ciudad de San Salvador. La canción presenta a un sacerdote que es ultimado en medio de un conflicto armado, mientras ofrecía un sermón en el que llamaba a vivir de acuerdo “al amor y la justicia”.
“El padre Antonio Tejeira vino de España, buscando nuevas promesas en estas tierras / Llegó a la selva sin la esperanza de ser obispo / y entre el calor y entre los mosquitos habló de Cristo / El padre no funcionaba en el Vaticano / entre papeles y sueños de aire acondicionado / y se fue a un pueblito en medio de la nada a dar su sermón / cada semana pa’ los que busquen la salvación”
Y finalmente en su disco Cantares del Subdesarrollo, que ganó el Grammy el 2010, logra nuevamente capturar la esencia popular de los barrios latinos; “País Portátil”, La canción es una ácida crítica a toda la política Latinoamericana: Se vende un país portátil / Con su autoestima en el suelo / Con un enorme complejo Que lo hace antinacional / Es un lugar sin memoria / Donde ya nada sorprende / Ni ver crimen indultado / O a un charlatán presidente / Se vende un país portátil Se ofrece....La letra de la canción nos da un mensaje al final, cuando aconseja “Esta es tu raíz, defiende al país”, “recoge toda tu historia, nuestra colectiva memoria”, y termina con “No te compran, si no te vendes”.
La música como vehículo conductor de las alegrías, tristezas y frustraciones de un pueblo siempre tendrá cabida en acoger esos momentos que nuestra sociedad muchas veces quiere barrer y colocar debajo de la alfombra, pero como cultura la música siempre nos dará esa vista que no se quiere ver y con el tiempo sabremos si fue esa critica buena o no.
#MasSalsaquePescaoPeru
Ismael Zarate
CRONICAS URBANAS! La Eterna Sonora Matancera, Felices 99 añitos Volvemos a publicar este nuestro artículo ya a muy poco de celebrar el c...