domingo, 7 de febrero de 2021

LA SALSA CONTESTATARIA O LA SALSA CONSCIENTE

 

LA SALSA CONTESTATARIA O LA SALSA CONSCIENTE 

La Cuba de los cincuentas, pasaba por una fuerte crisis que terminaría por un cambio radical, pasando de una dictadura de derecha liderada por Batista, ahora a una liderada por Fidel Castro, tiempos en que de alguna manera despertó el sentimiento revolucionario en el resto de América Latina, artistas latinoamericanos comenzaron a ver en la música una forma para expresar su apoyo a estos cambios que se daban en el continente. 

Luego con la guerra fría vendrían las expresiones de nacionalismo y arraigo hacia las intervenciones extranjeras, temas como "soy Borinquén", Fuera Yankees, Go Home, Son de Vieques, etc. Serían los inicios a lo que después se consideraría la salsa “contestataria”.

La salsa, expresión urbana, descarnada, “del barrio” a pesar de los comentarios malintencionados que la quisieron catalogar como música “lumpen” o de gente marginal logra no solo instalarse en las clases populares sino también en gran parte de las clases medias de latinoamerica. Identificando su temática con los barrios al fin y al cabo las vivencias eran casi las mismas “En los barrios de guapos / no se vive tranquilo / mide bien tus palabras / o no vales ni un kilo”, nos decía “el malo” de Willie Colon en Calle Luna, calle Sol, en oda a una vivencia del barrio.

Eddie Palmieri lo haría ya como un grito desesperado en La libertad-Lógico: “La libertad, caballero, no me la quites a mí / pero mira que también soy humano / y fue aquí donde nací. / Económicamente, / económicamente esclavo de ti… / esclavo de ti, caballero, / pero qué va, tú no me engañas a mí”. Fue Palmieri que no solo expresaba vivencias del barrio sino que fijó una postura contestataria directa como la voz de los migrantes latinos frente al norteamericano, alzando un grito de protesta y por la opresión que también se le daba a su cultura. Esta exigencia era desesperada y agresiva, la música no podía ser menos del mismo modo al incorporarles sus famosos trombones.

Si bien finalizando los 60 e inicios de los 70, muchos jóvenes latinos que cantaban los éxitos de Los Beatles se sorprendían al desempolvar aquellos viejos LPs del cubano Arsenio Rodriguez, entrando en contacto con sus raíces empezaron a tocar aquellos montunos ahora más agrios y agresivos que aquella música cubana de antaño, por las nuevas condiciones que ahora el “barrio” les brindaba, muy lejos de aquella playas y arena que nos dibujaba Arsenio.

Estos jóvenes de aquella generación es el caso de Frankie Dante un músico y poeta callejero, el John Lenon latino, vuelca sus  letras impregnadas de alto contenido político que acompañaba musicalmente con los ritmos latinos, estuvo en contra de la invasión a Vietnam, en contra de los soldados latinos que fueron llevados a ella como carne de cañón, muchos de sus detractores le consideraban Maoísta o comunista, ya con algo de fama algunas de sus interpretaciones las realizo al lado de Larry Harlow el pianista de la Fania. El tema puntual Yo Te Seguiré, Canción que nombra a Rusia , a China, y a Chiang Kai Shek Lider del Kuomingtang y Mao TSe -Tung, otros de sus temas también contestatario político son entre otros, Ciencia Política, hay que cambiar el sistema!, Frankie Dante Presidente “Si yo fuera presidente la guerra se acabaría, no Habría Fuerzas Armadas”.

Otros cantantes como el caso de Pete “el Conde” Rodríguez le cantaba a la Unidad de los Pueblos latinoamericanos, “Pueblo latino de cualquier ciudad... ha llegado la hora de la unidad ha llegado la hora del estrechón de manos como protección, porque en la unidad es que esta la fuerza monumental que nos puede salvar de la infelicidad...” un auténtico y claro ejemplo del son urbano.

El También gran Daniel Santos nos dejaba notar el inconformismo con las invasiones gringas, y los muchos puertorriqueños fueron enviados a la Segunda Guerra Mundial, entonces Daniel grabó uno de sus grandes éxitos: “Despedida”, compuesta por el maestro Pedro Flores, que cuenta la historia de un recluta que tuvo que dejar a su novia y a su madre enferma, Daniel sufriría el mismo drama que el joven de la canción al saber que también fue reclutado. “vengo a decirle adiós a los muchachos / porque pronto me voy para la guerra / y aunque vaya a pelar en otras tierras / voy a salvar mi derecho, mi patria y mi fe / ya yo me despedí de mi adorada y le pedí por Dios que nunca llore / que recuerde por siempre mis amores que yo ya de ella nunca me olvidare…”

No podía faltar el gran Rubén Blades, uno de los más virtuosos salseros, En 1994 participó en las elecciones presidenciales de su país, en las que quedo en tercer lugar, nos dice con su tema “Pablo Pueblo”: Pablo pueblo / llega hasta el zaguán oscuro / y vuelve a ver las paredes / con las viejas papeletas / que prometían futuros / en lides politiqueras / y en su cara se dibuja / la decepción de la espera...” Grabada con Willie Colón del LP. Metiendo mano, Nos narra el escepticismo de un obrero que llega a su barrio de siempre, cansado del trabajo, una alegoría a los millones de trabajadores que veían cómo naufragaban los sueños de redención de la clase obrera. Pablo Pueblo es una fotografía del escepticismo hacia la vieja dirigencia política.

Otro tema emblemático “El padre Antonio y el monaguillo Andrés” del PL “Buscando América” está basada en el asesinato de Óscar Arnulfo Romero, ocurrido el 24 de marzo de 1980 en la ciudad de San Salvador. La canción presenta a un sacerdote que es ultimado en medio de un conflicto armado, mientras ofrecía un sermón en el que llamaba a vivir de acuerdo “al amor y la justicia”.

“El padre Antonio Tejeira vino de España, buscando nuevas promesas en estas tierras / Llegó a la selva sin la esperanza de ser obispo / y entre el calor y entre los mosquitos habló de Cristo / El padre no funcionaba en el Vaticano / entre papeles y sueños de aire acondicionado / y se fue a un pueblito en medio de la nada a dar su sermón / cada semana pa’ los que busquen la salvación”

Y finalmente en su disco Cantares del Subdesarrollo, que ganó el Grammy el 2010, logra nuevamente capturar la esencia popular de los barrios latinos; “País Portátil”, La canción es una ácida crítica a toda la política Latinoamericana: Se vende un país portátil / Con su autoestima en el suelo / Con un enorme complejo Que lo hace antinacional / Es un lugar sin memoria / Donde ya nada sorprende / Ni ver crimen indultado / O a un charlatán presidente / Se vende un país portátil Se ofrece....La letra de la canción nos da un mensaje al final, cuando aconseja “Esta es tu raíz, defiende al país”, “recoge toda tu historia, nuestra colectiva memoria”, y termina con “No te compran, si no te vendes”.

La música como vehículo conductor de las alegrías, tristezas y frustraciones de un pueblo siempre tendrá cabida en acoger esos momentos que nuestra sociedad muchas veces quiere barrer y colocar debajo de la alfombra, pero como cultura la música siempre nos dará esa vista que no se quiere ver y con el tiempo sabremos si fue esa critica buena o no.

#MasSalsaquePescaoPeru

Ismael Zarate

https://youtu.be/eLb-9UqVPgs

https://youtu.be/0GfAa2JSMnM

https://youtu.be/0Bcq3NXomaQ

https://youtu.be/y6tGXanzqMU

https://youtu.be/W5hQpUMPBtQ

https://youtu.be/9rXvDkHWghs

https://youtu.be/fYmiGtdntmk

https://youtu.be/kZ5pytWN5II

https://youtu.be/hugK5BmYMuQ

https://youtu.be/pOs9gNAsixY

https://youtu.be/GL8x1AaUBVc

https://youtu.be/EX_M7MOKaO8




No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Eterna Sonora Matancera, Felices 99 añitos

CRONICAS URBANAS! La Eterna Sonora Matancera, Felices 99 añitos Volvemos a publicar este nuestro artículo ya a muy poco de celebrar el c...