ÚRSULA HILARIA CELIA CARIDAD DE LA SANTISIMA TRINIDAD CRUZ ALFONSO
Nació un día como hoy 21 de octubre de 1925 en La Habana, Cuba.
Fue una cantante cubana que interpretaba son, son montuno, guaguancó, rumba, guaracha, bolero y salsa entre otros ritmos latinoamericanos.
Desarrolló su carrera en un principio en Cuba, luego en México, país donde además pertenece a la llamada Época de Oro del cine mexicano.
Posteriormente en Estados Unidos Celia fue una de las más destacadas cantantes y mejor pagada del siglo XX; rompió mitos convirtiéndose ella misma en un mito, marcó pautas y estableció un hito en la historia de la música cubana y latinoamericana.
Ella es la figura que creó un estilo único y una imagen icónica de insuperable atractivo gracias a un don difícilmente repetible, estableció un lugar de respeto para las mujeres que interpretan la música popular por lo que es el paradigma y la bandera de la liberación femenina en la música popular, con su potente voz y magistral interpretación. Trasmitió su mágica y alegría contagiosa en territorios más lejanos abriendo el camino a los artistas latinos.
Celia también hizo famosa la palabra "Azúcar" que adoptó y quedó en la memoria como su frase identificativa y que ella gritaba como anuncio carnavalesco incitando a la diversión. Celia con un talento sin precedentes e incomparable se convirtió en un ícono y baluarte de la música a nivel mundial y es la cantante hispana que más cariño y seguidores logró en el mundo. Su carrera es un legado invaluable y referencia ineludible para las futuras generaciones que con sus inolvidables éxitos marcó los capítulos más importantes de la música latina logrando ser una personalidad aún vigente, querida como La Reina de la Salsa, La Voz de la Cultura Latina, La Guarachera del Mundo, La Reina Rumba, La Reina de la Música Cubana, La Cumbanchera de América, La Reina o la Diosa de la Música Latina-
Nació en el barrio de Santos Suárez de La Habana. Su padre, Simón Cruz, era un fogonero de ferrocarril, y su madre, Catalina Alfonso Ramos, ama de casa. Celia Cruz compartió su infancia con sus tres hermanos –Dolores, Gladys y Bárbaro– y numerosos primos, y sus quehaceres incluían arrullar con canciones de cuna a los más pequeños; así empezó a cantar. Siendo niña, cantando para un turista consiguió calzar a todos los niños de la casa. Solía observar los bailes y a las orquestas a través de las ventanas de los cafés cantantes. Sin embargo, sólo su madre aprobaba esa afición: su padre quería que fuese maestra de escuela, es así que estudia magisterio, pero pudo más el corazón ya que cuando estaba a punto de terminar la carrera la abandonó para ingresar en el Conservatorio Nacional de Música.
Mientras tanto, cantaba y bailaba en las corralas habaneras y participaba en programas radiofónicos para aficionados, como La hora del té o La corte suprema del arte, en los que obtenía primeros premios tales como un pastel o una cadena de plata, hasta que por su interpretación del tango "Nostalgia" recibió en pago 15 dólares en Radio García Serra. Más tarde cantó en las orquestas Gloria Matancera y Sonora Caracas y formó parte del espectáculo Las mulatas de fuego, que recorrió Venezuela y México.
Antes de ingresar en la orquesta Sonora Matancera, Celia Cruz participó en un espectáculo musical y comedia titulado «La corte suprema del arte» donde compartió escena con cantantes destacados de la época, como Aurora Linchetti. Poco tiempo después participó en la Radio Cadena Suaritos, junto a una agrupación que interpretaba coros yorubas y ritmos de batá, logrando por esa época su primera grabación junto al cantante Obdulio Morales. Los temas que grabó en ese momento serían incorporados más tarde a una de las primeras compilaciones de su trabajo en formato de Larga Duración. En 1948, Roderico Rodney Neyra fundó el grupo de bailarinas Las Mulatas de Fuego y Celia fue contratada junto a este grupo como cantante, alcanzando un gran éxito. En Venezuela es contratada para grabar sus primeros discos de 78 rpm por la disquera Comercial Serfaty respaldada por la Orquesta "Leonard Melody"
Llegó el año de 1950, cuando conoció al empresario Rafael Sotolongo quien la buscó porque quería que cantara con el Conjunto Sonora Matancera, ya que la cantautora Myrta Silva había decidido dejar la agrupación para retornar a Puerto Rico donde había adquirido una propiedad y quería disfrutarla, dejando disponible la vacante para una voz femenina. Su ingreso fue aprobado por el director de la agrupación, Rogelio Martínez. Al enterarse de dicha entrevista los directivos de la radio donde trabajaba, fue despedida arbitrariamente.
Existía un programa radial llamado "Cascabeles Candado" y cuya orquesta exclusiva era la Sonora Matancera. Un buen día, Celia luego de la entrevista con Don Rogelio fue a Radio Progreso donde ensayaban de lunes a sábado de 9 a.m. a 12 p.m., con el primero que se encontró en el estudio fue con el que sería su futuro esposo: Pedro Knight que era el segundo trompetista de la Sonora. Habiendo llegado todos los integrantes, ensayaron, pero no sonaba nada bien. Celia como tenía sus arreglos que no coincidían con el número de integrantes de la Sonora, se los entregó a Severino Ramos para que los adecuase, y que la llamaran para cuando estuvieran listos los mismos. Debutó con la agrupación el 3 de agosto de 1950. Inicialmente no fue acogida por el público, mandando cartas al director y a la Radio para que fuese cambiada,. Rogelio Martínez, teniendo fe en ella fue a su casa discográfica SEECO Records, cuyo director y gerente era Sidney Siegel. Allí hubo otra oposición, ya que el criterio de Mr. Siegel, como le llamaban, era que las mujeres no vendían discos y no podían atreverse a cometer semejante error, pero aun así, Rogelio convenció al dueño retándolo y es así que grabó el 15 de diciembre de 1950 en formato 78 rpm.
Fue tal el éxito que Mr. Siegel dio el visto bueno y así Celia empezó haciendo sus grabaciones con la Sonora Matancera, matrimonio musical que duró quince años. Sus éxitos inolvidables: Burundanga, Caramelo, El Yerberito, Tu voz, Ritmo, tambó y flores, Pa' la paloma, Nuevo ritmo omelenkó, Vallán vallende, La sopa en botella, en total registró 188 números.
Acompañada por la Sonora Matancera, Celia también realizó breves intervenciones musicales en películas mexicanas como Salón México (Emilio Fernández, 1950) y Una gallega en La Habana (1953), con la comediante argentina Niní Marshall.
El 15 de julio de 1960, ya iniciada la Revolución cubana dirigida por Fidel Castro, surge un contrato para la Sonora Matancera en México. Celia no imaginaba que jamás volvería a pisar suelo cubano. Cuando cumple el mes de estancia en México, recibe la noticia del fallecimiento de su padre Simón Cruz no pudiendo darle su despedida. Con la matancera Trabajaron en el Terraza Casino desde el 22 de julio del mismo año hasta el 20 de noviembre de 1961. Ese mismo año la Sonora y Celia viajaron a los Estados Unidos y comenzó a actuar Celia con la Sonora en el Palladium Ballroom en la ciudad de Nueva York. En 1962, se volvió a integrar con la Sonora Matancera siendo contratados por el empresario Guillermo Arenas. Adquirió una vivienda en Nueva York. Un día fatal para Celia llegó el 7 de abril de ese año, cuando se estaba preparando para actuar, recibe la noticia del fallecimiento de su madre Catalina Alfonso, que venía luchando con un cáncer terminal de vejiga a la que tampoco pudo acompañar. el 14 de julio de ese año se casaria en ceremonia civil con Pedro Knight. Luego hicieron gira por Europa con la Sonora Matancera y en 1964, cuando se encontraba en Japón, se presentó con Tito Puente.
En 1965, Celia culminaría una etapa vertiginosa de quince años con la Sonora Matancera. En ese lapso también grabaría con las orquestas de René Hernández y Vicentico Valdés y termina su contrato discográfico con el sello Seeco Records. Celia al quedar como solista, su esposo Pedro Knight decide dejar su puesto en la Sonora Matancera para convertirse en su representante, arreglista y director personal, el 30 de abril de 1966. En este tiempo, Celia Cruz había adoptado la nacionalidad estadounidense. Ese mismo año, Tito Puente la llamó para trabajar junto con su orquesta.
En 1966, Celia y Tito Puente iniciaron una asociación que dieron fruto a cinco álbumes musicales. También grabó álbumes con la Orquesta de Memo Salamanca, Juan Bruno Tarraza y una placa discográfica con Lino Frías, todos ellos ahora bajo TICO Records. Estos álbumes no alcanzaron tanto éxito como se esperaba, pero uno que otro número sí tuvo amplia difusión, como es el caso de Bemba Colorá. Sin embargo, después de ello, Cruz se unió a Vaya Records. y la hizo ingresar a la salsa. En 1973, con el pianista del sello disquero FANIA, Larry Harlow encabezó un concierto de música afrocubana en el Carnegie Hall de Nueva York. Allí Celia Cruz interpretó Gracia Divina, su primera canción de salsa y la puerta a este nuevo ritmo. El álbum resultante de este encuentro fue producido por el sello.
Celia firmó a largo plazo con la casa discográfica VAYA (Subsidiaria de Fania). Es así que lanza su álbum "Celia & Johnny en 1974 con Johnny Pacheco, que obtuvo disco de oro y Celia pronto se unió a la orquesta Fania All Stars, que era una combinación de los músicos de cada orquesta que tocaba para el sello musical Fania. Con la Fania All Stars tuvo la oportunidad de visitar el Reino Unido, Francia y Zaire. Siguieron las grabaciones con Johnny Pacheco. En 1977, graba su primer disco con el respaldo del trombonista Willie Colón, fusión que se repetiría en 1981 y en 1987.
En 1975, participa en el documental titulado Salsa, de Leon Gast, junto a figuras como Willie Colón y la diva mexicana Dolores del Río.
En 1982 se reencontró con la Sonora Matancera, y grabó el disco Feliz Encuentro. Ese mismo año también se le rindió un homenaje en el Madison Square Garden, y la acompañaron todos aquéllos que la respaldaron en su carrera artística y también artistas invitados.
En 1987 en Santa Cruz de Tenerife fue reconocida por la editora del Libro Guinness de Récords como el concierto más grande al aire libre, el cual se mantiene en la actualidad. A ese mismo concierto en la Plaza de España de Santa Cruz acudieron 250.000 personas (bailando la misma canción), junto a la orquesta venezolana del maestro Luis María Frómeta ("Billo"), la Billo's Caracas Boys. Esta fue su única presentación con esta orquesta, a pesar de su vieja amistad con el maestro Billo. Viaja a Venezuela para participar por primera vez en el "Miss Venezuela", llevado a cabo en el majestuoso Teatro Municipal de Caracas.
En 1988 participó en la canción: "Vasos Vacíos" con los Fabulosos Cadillacs.
En 1989 ganó su primer Premio Grammy por el disco que grabó con Ray Barretto, y también fue invitada para celebrar los 65 años de la Sonora Matancera en el Central Park de Nueva York, compartiendo escenario con sus antiguos compañeros como Nelson Pinedo, Daniel Santos, Carlos Argentino, Vicente "Vicentico" Valdés y Bobby Capó.
En 1992 participó con los actores Armand Assante y Antonio Banderas en la película Los Reyes del Mambo ("Mambo Kings"). También participó en el homenaje discográfico que se le rindió a la cantante y actriz hispana Lola Flores, grabando a dúo con ella su ya famoso tema Burundanga; participa por segunda vez en "Miss Venezuela", compartiendo escenario con su amigo, El Sonero del Mundo, Oscar D'León.
En 1993, bajo el sello discográfico del empresario Ralph Mercado (RMM Records), grabó su disco Azúcar Negra. En ese mismo año, se estrena como actriz de televisión con la telenovela mexicana Valentina, junto a Verónica Castro.
En 1994, Willy Chirino le produce el disco Irrepetible, donde canta a dúo con ella el tema Caballero y Dama. En este álbum se encuentran temas destacados como La Guagua, Mario Agüe de Pedro Luis Ferrer y Limón y Menta de la compositora Concha Valdés Miranda.
En 1990 logra viajar a Guantánamo (Cuba), para dar un concierto. Cuando salió de esta presentación se llevó en una bolsa unos gramos de tierra de Cuba, la misma que pidió que fuera colocada en su ataúd cuando muriera.
En 1997 acepta un nuevo reto en su carrera al protagonizar para la red televisiva mexicana Televisa, la telenovela dramática El alma no tiene color, un remake de la clásica película mexicana Angelitos Negros. Celia interpreta el papel de una mujer negra que da a luz a una hija blanca, personaje que en su momento interpretó la legendaria Rita Montaner. El 25 de octubre de ese año la ciudad de San Francisco declara oficialmente esa fecha como el Día de Celia Cruz.
En 1998 lanzó su disco Mi vida es cantar, del cual sale uno de los temas que la identificó desde entonces, La Vida es un Carnaval.
Otro hito destacable en su carrera ocurrió en 1999, cuando fue invitada por el tenor italiano Luciano Pavarotti para participar en Módena (Italia) en el concierto Pavarotti and Friends. También ese mismo año firmó un nuevo contrato con la empresa transnacional Sony Music para la cual realizaría sus últimas grabaciones.
En el 2000 es invitada al Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en Chile donde se presenta con gran éxito y gracias a su simpatía y excelente calidad vocal es escogida por los periodistas que cubren el evento como la Reina del Festival de Viña del Mar. El mismo año es nominada al Grammy y lo gana por su álbum Celia and Friends, sin pensar que ese mismo año Tito Puente, fallecería mientras era intervenido quirúrgicamente.
En el 2001 gana el Grammy nuevamente por su disco "Siempre Viviré". Viaja a Venezuela para promocionar su disco "Yo Viviré", realizando una amplia gira por todo el país sudamericano.
En el 2002, grabó un nuevo álbum, La Negra tiene Tumbao, en el cual Johnny Pacheco fue uno de los productores y en el que incursiona en las variantes modernas de los ritmos caribeños, influidos por el rap y el hip hop.
Durante una presentación en México, sufre un percance de salud. A raíz de esto, se descubre que padece de cáncer en el cerebro (un glioma, tumor cerebral muy agresivo), sometiéndose a una operación para extirparlo a finales de ese año, para luego intentar retomar su carrera artística. Grabó un disco, su último, titulado Regalo del Alma. En el 2002, y a pesar de su enfermedad (puesto que el tumor había vuelto a crecer), se presentó en los Premios Grammy Latinos, donde fue ganadora del premio, y participó en el musical cantando por primera vez en vivo "La negra tiene tumbao" dedicándoselo a su sobrino Germán Alcides Rivero Cedeño. En marzo de 2003, su último año de vida, le fue ofrecido un homenaje por parte de la cadena hispana estadounidense Telemundo, en el que participaron figuras como Gloria Estefan, Marc Anthony, La India, Gloria Gaynor, Patti LaBelle y otros más.
La tarde del 16 de julio de 2003, falleció en su casa de Fort Lee (Nueva Jersey) a la edad de 77 años. Por deseo expreso de ella, sus restos mortales fueron primero trasladados a Miami durante dos días para recibir el homenaje de sus admiradores del exilio cubano, regresando y reposando finalmente en el Cementerio Woodlawn del Bronx (Nueva York).
En febrero de 2004 su último álbum, publicado después de su muerte, ganó un Premios Lo Nuestro como mejor álbum de salsa del año.
Al año siguiente fue publicada una biografía titulada Celia: Mi vida, basada en más de 500 horas de entrevistas con la periodista mexicana Ana Cristina Reymundo. Se planeó llevar al cine la historia de su vida y la actriz estadounidense Whoopi Goldberg, admiradora de la cantante, manifestó su interés en representarla, pero el proyecto fue rechazado en el 2005.
A lo largo de una carrera de más de 50 años en los escenarios, cosechó multitud de éxitos, premios y reconocimientos. Es poseedora de una estrella en el Paseo de La Fama en Hollywood y en Caracas, cinco premios Grammy, doctorados Honoris Causa de tres universidades de Estados Unidos, así como haber recibido en 1994 el premio National Endowment for the Arts, de manos del entonces presidente Bill Clinton, que constituye el más alto reconocimiento que otorga el gobierno de los Estados Unidos a un artista. Multitud de discos de oro y platino, una carrera donde grabó más de 80 discos, y fue acompañada por los más grandes cantantes de su tiempo, incluidos muchos de habla no hispana, son muestra del enorme reconocimiento internacional que recibió Celia Cruz, que justamente fue llamada La Reina de la Salsa.
En el 2004, los organizadores del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife le dedicaron la presentación de ese año a la cantante, como tema principal del carnaval. La Gala de Elección de la Reina del Carnaval se cerró con la canción "El Cielo Tiene Azúcar" compuesta por los autores canarios Gilberto Martín y Guillermo Albelo e interpretada por el grupo tinerfeño Sound Balera. La canción fue acompañada por todos los componentes de las comparsas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. También su marido Pedro Knight estuvo presente en este homenaje. Además, durante la Gala el alcalde de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, Miguel Zerolo Aguilar, declaró a Celia Cruz como Reina de Honor del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.
El 25 julio de 2013 la cantante Jennifer López homenajeó a Celia con su presentación en la ceremonia de los American Music Awards. Su particular homenaje conmovió al público presente.
En octubre del año 2015, la cadena RCN de Colombia, lanzó una serie biográfica y novelesca acerca de la vida de Celia Cruz. Dando así un merecido homenaje por parte del pueblo colombiano.
Nuestro pequeño pero sincero homenaje a una de las grandes artistas de nuestra música popular, en este el día que estaría cumpliendo años!! El cielo ahora se llenó de AZUCARR, de nuestra CELIA CRUZ!!!
MAS SALSA QUE PESCAO!
No hay comentarios:
Publicar un comentario