lunes, 2 de agosto de 2021

CHIVIRICO DÁVILA

 


CHIVIRICO DÁVILA

Un 2 de Agosto del 1924 en Villas Palmeras, San Juan, Puerto Rico, nace uno de los más grandes cantantes del pentagrama caribeño de todos los tiempos, el gran Rafael Dávila Rosario o simplemente CHIVIRICO, Fueron sus padres Eustaquio Dávila, natural de Loisa Aldea de oficio estibador en los muelles de San Juan, y su madre Juana Rosario, natural de Bayamón, dedicada a las labores domésticas.

Fue uno de los cantantes más polifacéticos que nos brindó la isla del encanto, una voz delicada, aterciopelada, pero potente y melodiosa, dominando los diferentes estilos caribeños como el son montuno, un aguerrido guaguancó, una irreverente guaracha, una sabrosa rumba o un melodioso bolero, en todos ellos impregnándoles este estilo único que solo el gran Chivirico les podía dar, además de ello podemos adicionar sus dotes de sonero natural y un cantante sin igual de la bomba y la plena. 

Su historia musical se remonta a los años cuarenta, empezó cantando en el ‘Cuarteto Mayarí’, luego pasaría a la orquesta ‘Rafael Elvira’, y de allí a la orquesta de Rafael Gonzáles Peña, que tenía un programa en televisión al mediodía en su país. Por esos días también graba con Miguelito Miranda el tema ‘Oye Chama’, y ‘Sube y baja’, grabando luego con Luisito Benjamín, el éxito Damiron y Chapouxex, y que luego el gran Benny Moré popularizara. Comenzando la década del 50’ fue contratado para cantar como solista en Uruguay, con la orquesta de Laito Castro, que era una orquesta cubana que se había afincado en ese territorio de Sudamérica.

Es aquí donde comienza su vinculación con el gran Pérez Prado, por esos días Benny Moré deja la gran banda del célebre ‘Damazo’ Perez Prado, ante esa salida se contrata entonces como cantante a Antar Daly, con quien salen de gira al Uruguay. Pero en el Uruguay  Antar Daly decide abandonar la orquesta de Perez Prado, entonces Pantaleón Pérez Prado, hermano de ‘carefoca’, llama urgentemente a Chivirico Dávila, que se encontraba por casualidades del destino por esos lares y le dice: “Vente para acá, para que arranques con nosotros para los carnavales” en Uruguay, fue así que Chivirico Dávila y Dámaso Pérez Prado se unen musicalmente.

Con el legendario ‘Rey del Mambo’ Dámaso Pérez Prado, ya incorporado a su banda en el Uruguay, viajan a Argentina, Chile, luego España, luego llegarían al Perú, y pasan de allí al Ecuador. Y, es en Ecuador que se quedó, toda vez que puso un negocio de plátano guineo además de conformar allí una nueva familia, no dejando de lado su gran pasión, el canto, y esta vez con la orquesta de Blacio Junior, y la orquesta Guambalí. Con esta última orquesta se va por Europa, visitando Francia, España, Grecia, Italia y la Isla de Capri. En total, fueron once años de plena estadía y residencia en el Ecuador, entre salidas y entradas, estaría también cerca de dos años en nuestro Perú, al ser contratado por una compañía de hoteles  cantando entre Lima y Santiago de Chile.

Por esos años llega  a cantar y grabar discos también con La Sonora de Ñiko Estrada, la Sonora Mag, del afamado sello peruano de la época y la Sonora de Lucho Macedo de Perú, así como la Gran Orquesta Huambaly de Chile.

En 1960, Chivirico Dávila viaja desde Perú a Miami, y luego a New York, En la gran manzana, formó parte de la gran orquesta de “Johnny Seguí & Los Dandies”, se encontraría con el productor Al Santiago el hombre fuerte de la disquera Alegre, con dicha disquera es contratado para grabar con el gran Francisco Bastar ‘Kako’. Donde participaría también el aun novel Johnny Pacheco, en dicha disquera también estaba el joven pianista Eddie Palmieri, quien le hizo los arreglos del tremendo éxito ‘Mi vecina’ y también el otro gran hit ‘Ritmo Bembé’, que son composiciones de la autoría de Chivirico Dávila. Desarrollando su faceta de gran compositor. Recordemos que Chivirico Dávila compuso también para la reina rumba Celia Cruz, un tema dedicado en su homenaje, a sugerencia del gran Tito Puente de título: ‘La Guarachera’, y fue a raíz de ese tema, que la llamaron ‘La Guarachera de Cuba’. También compuso temas, para La Lupe, como: ‘Yo soy la Lupe’, ‘La Lupe soy yo’, y, ‘Mambo pa’ ti’. 

Cantaría también con Cortijo y su Bonche, con Alegre All Stars, con Joe Cuba, con Joey Pastrana, pegando entre otros el tema ‘Así, así’, todo un éxito contundente, cantaría con Pete ‘Boogaloo’ Rodríguez, Joe Cotto, Chihuahua Martínez, Mon Rivera, Tito Puente, Louie Ramírez, y, también con las orquestas dirigidas por los gigantes cubanos Marcelino Guerra ‘Rapindey’, y Vicentico Valdés, luego también estuvo con el dominicano Johnny Pacheco, saliendo en giras por gran parte de los EE.UU. y de varias naciones africanas.

Chivirico participaría en las ‘Descargas Tico All Stars’, producidas por el legendario productor Pancho Cristal, en el Village Gate, para su volumen I, del año 1966, Chivirico alterna con Cheo Feliciano, Santos Colón y Ramón Quian Sardiñas o ‘Monguito, Pancho Cristal escribiría para la posteridad lo siguiente: “En la producción de este magnífico disco es justo agradecer la gran colaboración de todos los músicos, ingenieros y demás, que hicieron posible poner en disco una noche inolvidable que dio como resultado al mejor disco de Descargas jamás producido”. 

Otra de las etapas en la carrera de Chivirico, es la influencia que dejo en los noveles Ricardo “Richie” Ray y Bobby Cruz al apoyar en el desarrollo de su canto a este último,  enseñándole los secretos del canto caribe, ello  por encargo de Carmelo Fonseca, dueño del sello Fonseca Records, escuchando varios de los temas vocalizados por Bobby Cruz en sus inicios podemos notar la influencia del gran Chivirico, en expresiones como “caina, caina, bongó…” además dejándonos su canto en producciones como “On The Scene With Ricardo Ray”  de 1965 ,“A Goza with Ricardo Ray 3 Dimensions” de 1965 para el sello Fonseca Records y “Se Soltó / On the Loose”  de 1966 para la disquera Alegre.                                            

Chivirico inicia su etapa de solista, comenzando la década de los setentas, discos como “Chivirico su nuevo estilo” 1971, “Chivirico… De nuevo” 1972, “Chivirico” 1973, “Vendré por ti” 1974, “Para mi Gente”  1976,  “Brindando alegría” 1977, y finalmente “Nuevos Conceptos/ New Concepts”  de 1978.

Es justamente en esta gran etapa de su vida, sale a la luz el trabajo realizado con el extraordinario pianista Markolino Dimond, en 1975, Chivirico Dávila participa en la mejor pieza salsera de todos los tiempos: “Beethoven’s V” del excelente pianista Markolino Dimond, donde Chivirico es el sonero líder junto a Frankie Dante, álbum considerado personalmente una obra maestra de la salsa de barrio, aguerrida o salsa underground.

Para 1977, se realizó el reencuentro de la Alegre All Stars, donde se une al gran maestro Joe Cuba, recordemos que Joe Cuba había sido sacado de las radios, sacan el LP denominado ‘Pirata del Caribe’, también extraordinaria producción.

Para 1993, el gran Rafael Dávila Rosario estuvo en gira por Colombia, con el gran maestro timbalero Orlando Marín y es justamente el 04 de julio de 1994 junto a su gran amigo el maestro Orlando Marín, Frankie Figueroa y Al Santiago, en un concierto en la Playa Orchard y con los Alegre All Stars, su última presentación. Fallece nuestro Chivirico Dávila, en el Bronx, New York, un 05 de octubre de 1994 víctima de un ataque cardiaco, mientras veía televisión. Dejó a sus hijos Ámbar e Israel, ¡UN GRANDE HABIA PARTIDO!

Sus restos descansan en el cementerio de Villa Palmeras, a solo pasos de los mausoleos de Ismael Rivera y Rafael Cortijo.

Anécdotas

La denominación de “Chivirico”, proviene de la broma que le gastó su gran amigo, el maestro cubano Orlando Guerra ‘Cascarita’ (14/9/1927), cuando iban a empezar una grabación, y el productor pregunta el nombre de Rafael Dávila, y el productor responde, que abundaban muchos ‘Rafitas’ en Cuba, entonces el gran sonero ‘Cascarita’ interviene y dice: “Pero si este es más popular que un chivirico en la Habana, pues ponle Chivirico”, siendo que chivirico era una mermelada que se le echaba al pan del día en Cuba, quedó bautizado musicalmente como ‘CHIVIRICO’ para la posteridad.

Cuando Chivirico Dávila ya era un cantante de respeto en Puerto Rico, el gran ISMAEL RIVERA era su rendido admirador, tan es así, que le cargaba al primer hijo de Chivirico, mientras él cantaba en la televisión boricua, y Chivirico por aprecio lo llevaba a ver diferentes conjuntos, todavía Ismael Rivera no era conocido es más, Chivirico Dávila tenía al joven Rafael Cortijo tocando bongó en su agrupación musical, junto con hermano de Cortijo tocaba la conga en esa misma agrupación, cuando Chivirico Dávila deja la isla y se va a Sudamérica, Ismael se queda en la orquesta como vocalista.

Y una anécdota en nuestro callao del gran Chivirico, eran sus presentaciones en el bar  “Happy Land” en la zona brava del callao, al final de la avenida dos de mayo, donde antaño existían cabaret y bares para los vaporinos, Chivirico al terminar la faena como cualquier mortal en esos días iba religiosamente a una panadería de un italiano que también estaba por la misma avenida, enrumbando después ya a otros locales a presentarse seguramente.

Este es un esbozo de la trayectoria de un gran artista de nuestra cultura salsa poco reconocido, a pesar del gran legado musical que nos dejó, así nuestro grupo ¡“Mas Salsa que Pescao” Perú, le rendimos nuestro sincero homenaje y reconocimiento!   

Ismael Zarate M. / 2 de agosto de 2021

“Mas Salsa que Pescao” Perú / desconexión maelo


https://youtu.be/E-gNWHPID1c

https://youtu.be/8CP6zj3cpj8

https://youtu.be/ZxLHO1Yyw8Q

https://youtu.be/2ZVwXyoHIcs

https://youtu.be/vi9zXgy1Z1I

https://youtu.be/6qyWYQKRWms

https://youtu.be/BhHbW8wJdHU







No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Eterna Sonora Matancera, Felices 99 añitos

CRONICAS URBANAS! La Eterna Sonora Matancera, Felices 99 añitos Volvemos a publicar este nuestro artículo ya a muy poco de celebrar el c...