sábado, 14 de agosto de 2021

El famoso (DRA) “derechos reservados del autor”

El famoso (DRA) derechos reservados del autor

La música, el alimento para el alma, el cuerpo y el espíritu divertir, podríamos decir que del continente africano, viene su esencia, fue la fuente para que a través de las centurias sus raíces sonoras se fuesen afincando en este, el nuevo mundo descubierto por Colón.

Cuba ha sido columna vertebral en la producción de la música que tuvo como gran influencia los aportes llegados de África, al igual que lo fue en Brasil y el Perú,

De este gran tronco base que es el son, vendrían el mambo, el chachachá, el bolero, el merengue, la plena, la bomba, la gaita, el tamborito, la cumbia y el vallenato como los géneros más destacados, entre los más de cien ritmos, que sirvieron de columna vertebral a lo que hoy ya conocemos como Salsa, surgida allá por los años sesenta, en la gran urbe latina afincada en Nueva York o más específicamente en El Barrio latino. 

Si bien tampoco es un secreto el de que por la situación vivida políticamente entre Estados Unidos y Cuba en que como consecuencia de ello es impuesto un bloqueo a la isla, esta situación es aprovechada por muchas disqueras ante el gran auge que había alcanzado el nuevo género recién nacido “la salsa” pero principalmente la disquera Fania para apoderarse de temas de compositores de la isla, obviando olímpicamente las autorías de sus compositores considerando en los créditos un simplemente derechos reservados de autor (DRA), y así apoderarse de estas composiciones.

Pero la música cubana pesar del bloqueo, lograba llegar como balsero a la urbe de New York que bullía de salsa en esos días;  es el caso del tema el “guararey de Pastora” prensado así en La Habana, en 1975,  el cual sería rebautizado como simplemente “Guararé” en el álbum titulado “Barretto”, teniendo como vocalistas a un Tito Gómez, recién salido de la Sonora Ponceña, y el aún poco conocido Rubén Blades,  Ray Barretto nos brinda un álbum antológico y completamente exitoso que lo llevaría a ser nominado a los premios Grammy el año 1.976.  Guararé sería vocalizado a dúo, pero los pregones estarían a cargo de Tito Gómez, los arreglos serían del pianista Gilberto López y la autoría sería acreditada a los ya mencionados derechos reservados del autor (DRA). A pesar de no ser una composición de Juan Formell, es casi seguro que la versión que llegaría a Nueva York y que cautivaría a Barretto sería la de Los Van Van, quienes ya lo habían publicado dos años antes.

A pesar de sonar casi idénticas las dos versiones el vocablo cubano “Guararé” es una palabra sonora y aguda, pero con diferente significado.  El “Guararé” de la América continental no tiene la carga sexual de su similar isleño, se refiere más a molestia o enojo, y esa sería la connotación que tendría en el pregon “Pastorita tiene guararé conmigo...”.

El termino Guararey en el lenguaje popular de Guantánamo significa querer algo con otra persona, y se utiliza cuando una mujer quiere tener relaciones con otro hombre, y en parte por esa connotación y por los fantásticos arreglos de Formell llego a ser un éxito en Cuba.

 El Guararey de Pastora” dedicado a Pastora Yuani Sayús es un ritmo changüí, ritmo que no le era indiferente a Juan Formell quien antes de crear a los Van Van formaba parte de la banda de Elio Revé dedicada casi exclusivamente al changüí. “por los años 70, en una presentación, alternábamos con un grupo de Guantánamo y escuché las letras de aquella canción... me gustó tanto el tema que anoté su letra y la traje en la memoria... Hice la orquestación y desde entonces está en el repertorio de Van Van en cada escenario de Cuba y el mundo” diría Juan Formell respecto a esta canción, que se volvería en el éxito de su tercera producción del año 1974 y que en los créditos llevaría la autoría de Pedro Speek. 

En 1,990, Ray Barreto en su último trabajo de corte salsero, ya que firmaría el siguiente año con el sello Concord con su nueva banda de Jazz New World Spirit.  El álbum titulado “Soy Dichoso” tendría en la parte vocal a Tito González y a Adalberto Santiago. Aquí Tito González inmortalizaría “Los Ejes de mi carreta” de Atahualpa Yupanqui y “Tal Vez” de Juan Formell, de quien nuevamente no aparecería mencionado en los créditos.

Tal vez” sería magistralmente llevado a la salsa, no solo por la impecable interpretación de Tito González sino por los arreglos del colombiano Héctor Martignon, quien también tocaba el piano.

Un tema aparte era la “guerra entre Ray Barreto y La Típica 73 que sostenían en esos días, en el disco “Aquí se enciende la Candela” de Juan Formell, el cual sería interpretado por la Orquesta La Típica 73 (la banda de Barreto sin Barreto), titulándolo simplemente “La Candela”, nombre que tomaría también para darle título a su tercer Larga duración del año 1,975, más a diferencia de su contraparte, La Típica 73 si le da los debidos créditos al tema de Juan Formell , cuya carátula es una especie de bordado caribeño. Este disco sería la respuesta de La Típica 73 al arrollador éxito de “Guararé” de Ray Barreto, mandándole un mensaje subliminal al conguero que ellos si respetaban los derechos de autor.

Ismael Zarate M. / 13 de agosto de 2021

“Más Salsa que Pescao! Perú” / desconexión maelo

https://youtu.be/cVsXxQbtGbk

https://youtu.be/iuwrCS_bPs0

https://youtu.be/j0HxL3BtlV4

https://youtu.be/laT1K4I3Mrw



No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Eterna Sonora Matancera, Felices 99 añitos

CRONICAS URBANAS! La Eterna Sonora Matancera, Felices 99 añitos Volvemos a publicar este nuestro artículo ya a muy poco de celebrar el c...