sábado, 28 de agosto de 2021

GLOBALIZACIÓN, SALSA Y CULTURA

 GLOBALIZACIÓN, SALSA Y CULTURA


La música y palabra salsa propiamente dicha, ya existían mucho antes que el imperio disquero FANIA liderada por la dupla: Masucci / Pacheco, la utilizara como emblema publicitario en la década de los 70, si bien el imperio disquero latino se trazó como objetivo, el globalizar el término “salsa” y para ello había que situar primeramente a la salsa a la par de los otros grandes géneros musicales mundiales imperantes, agrupar mediante un nombre simple y genérico, como por ejemplo el  jazz o el rock que englobaban varias vertientes, en el caso del jazz, que agrupa al ragtime, blues, swing, bebop, cool, cool bop, hard bop, jazz rock, free jazz o también el rock, que agrupa al rock'n'roll, heavy metal, hard rock, house, disco, trance, pop, etc.

En esta gran estrategia había primeramente, como punta de lanza, penetrar y expandirse en el gran mercado norteamericano y de allí continuar como una gran ola con el resto del mundo. Para ello esta “nueva salsa”, no solo abarcaría el sonido “NewYork”, sino englobaría todo aquello que había sucedido en el pasado de la música latina, como el son, la guaracha, el bolero, el guaguanco, el montuno, el mambo, el chachacha, la pachanga, el shingaling, el boogaloo, etc., todo bajo un solo ropaje, pero que tendría como tronco o sustento rítmico básico, el clásico son cubano.

El termino Globalización en los años 60s ya era utilizado, pero es en la década de los 80s que se dio su uso más continuo, autores como Waters M., en “Globalization”, lo definiría como: "Un proceso social en el que las restricciones de la geografía y los grupos sociales y culturales se desvanecen”.

Otra definición seria, “la etapa de culminación, del proceso histórico de expansión del gran capitalismo mundial enfocado hacia una creciente integración primeramente del lado económico, tecnológico, y luego lo social y cultural a gran escala, impulsado por la comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas”, se desarrolla con dos objetivos claves: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.

En el ámbito cultural se definiría como: “el proceso de importación, exportación, y asimilación de costumbres, valores, expresiones artísticas, creencias religiosas y tradiciones como consecuencia de la gran expansión de la Globalización económica”. Al venir estas nuevas costumbres y nuevas modas de diferentes partes del mundo, la cultura característica de una región en particular resulta influenciada, siendo de ese modo que culturas regionales comienzan a adoptar prácticas culturales y de consumo que corresponden a otras naciones generalmente de carácter capitalista.

Las estrategias que se plantearon en su momento las cabezas del sello Fania para lograr este gran objetivo fueron: la reunión de los mejores músicos líderes de orquestas en una “gran agrupación”, denominada “The Fania all stars”, copiando lo echo anteriormente por  los sellos Tico y Alegre, con sus  también famosas “all stars”, y si vamos más atrás con lo realizado por el cubano, Israel López Valdés o simplemente “Cachao” para el sello cubano Panart; logrado esto, el siguiente paso sería el realizar giras promocionales de esta gigantesca “All stars” a nivel mundial.

Luego seguiría la edición mensual de una revista especializada en “salsa”, Latín New York, dirigida por Izzy zanabria (el cerebro propagandístico del sello), difundiendo en ella todo lo que acontecía en el ámbito de la salsa y sobre todo lo relativo al sello discográfico.

El manejo de un concepto y diseño gráfico único, para su material de difusión publicitario, que abarcaría los álbumes de sus artistas, idea tampoco novedosa sino copiada de lo que ya se estaba haciendo en el ámbito del rock y el jazz.

Ubicar a “La salsa” como algo más que un “estilo musical”, era identificarlo como una identidad cultural, idea que la plasma León Gast en el film “Our latin thing”, producida por el sello Fania a principios de los 70s.

Antecedentes

El Son como música cubana se internacionalizo a finales de la década del veinte, el tango también revolucionaria las pistas de baile durante esos años, pero fue el mambo, la que mayor resonancia internacional lograría alcanzar, aquí podríamos atribuir a los medios de comunicación, por medio de los discos, una forma directa de su más fácil difusión y alcance, hacia lugares tan alejados como Europa, Asia o África, de este modo podríamos decir que las comunicaciones y la “globalización” favorecieron para su rápida difusión e internacionalización de este estilo.

Con esta experiencia la disquera Fania crea una estructura de mercadeo para llegar con “su salsa” a todos los rincones del planeta, proyecta giras con sus “all stars” por todo Europa, África, Asia y América, de estas giras nos quedan registrados algunos conciertos como los ofrecidos en regiones tan lejanas como África o Japón.

Fania y su “salsa” en este proceso sufriría una gran metamorfosis para alcanzar aquel anhelado estilo más cosmopolita, adaptándose a un nuevo concepto musical más amplio y universal, ignorando en muchos, casos incluso sus propios orígenes, producciones ya de la mano con la gigante disquera norteamericana, Columbia Broadcasting System, CBS, nos brindarían las producciones: Delicate and Jumpy, Rhythm Machine, Spanih Fever y Crossover, con arreglos del famoso Jay Chattaway, que en lo musical daban cabida para “esta nueva salsa” con ingredientes del rhythm & blues, música disco y el jazz funk.

La salsa que antes estaba impregnada de gritos de rebeldía de juventud, letras narrando las crónicas del barrio duro o del “guetto latino”, y el sonido gutural de los trombones en la gran “selva de cemento” ahora todo era más apaciguado, enfilado sus baterías hacia ese gran mercado anglosajón.

Si bien el esfuerzo de esta iniciativa emprendida por el sello Fania no puede ser menospreciada, primeramente porque logra aglutinar casi toda la música latina en un solo y poderoso sello, la siguiente tarea fue conquistar esos nuevos mercados fuera del ámbito latino, y segundo, que esta música no provenía de grupos poblacionales donde se asientan los grandes capitales, como el caso el rock, sino más bien de países que en muchos de ellos se convivía con la pobreza y ser parte de los llamados países del “tercer mundo”.

Las posibilidades de romper fronteras y de admitir y/o exportar sensaciones y acentos de otras culturas diferentes a la latina, será el gran reto del sello, es Nueva York, capital del mundo y paradigma de la cultura multiétnica donde se gesta la salsa y también donde nacería Fania, será el punto de partida  hacia la búsqueda de aquel estilo más abierto, con rumbo hacia su globalización, resultado que además también podría considerarse como una condición de supervivencia y a la vez su proyección rumbo a futuro.

Fueron los años 60s años creativos y de grandes cambios, años cuando nace y se gesta para muchos la mejor salsa, igual concepto se podría considerar con lo sucedido en el jazz, nace el concepto de fusión creado por Miles Davis, se romperían las armonizaciones clásicas de la música, y en el rock empiezan a destacar los artistas negros, quienes al principio de los 60 con su sonido Motown (MOT-motor y TOWN-ciudad) una combinación del Rythym and Blues, soul y funk destacarían, con esta base, ya globalizado el estilo surge un nuevo movimiento brindando nuevos aires y aportes con enormes dimensiones y repercusiones: la llamada "Revolución Inglesa" la Beatlemanía.

Este período también estaría caracterizado por las confrontaciones y protestas internacionales de una ciudadanía cada vez más crítica hacia sus gobernantes y la situación del mundo tras la recuperación económica de la posguerra: movimientos de protesta contra la guerra de Vietnam; contra la invasión de las tropas soviéticas en Checoslovaquía, las revueltas estudiantiles y sindicales que se inician en Francia y se extienden rápidamente por otros países, posteriormente conocido como el "Mayo Francés", En Latinoamérica avanzan los movimientos revolucionarios, alentados por el ejemplo de la Revolución cubana.

Añadiendo a todo ello en Estados Unidos, militares crean una red de telecomunicaciones (ARPANET), de la que derivará en el nacimiento del Internet, nace también el concepto de “la gran aldea global”.

La globalización como corriente mundial de la cultura musical, lleva su mensaje a otras sociedades, sus valores, sensibilidades, en el caso de la salsa su espíritu festivo latino, para ser finalmente absorbidos por las otras comunidades del mundo, la formación de bloques, con dominios tecnológicos y de mercados, influirían directamente en el lograr este objetivo, lo que acontece en el ámbito de la globalización económica, no podrá estar tampoco alejado la globalización cultural.

El destino que han tenido otros movimientos de la música mundial, como el pop o el rock, con costumbres, tradiciones y expresiones artísticas propios de sus regiones, si bien giran sobre plataformas rítmicas y sonoras, revelan también el sentir que estas comunidades representan en su origen, sintetizan ambientes y maneras del sentir humano, La salsa por ejemplo a grandes rasgos exporta la alegría de la cultura latina, mientras que movimientos como el rock expresan la disconformidad ante el mundo post moderno, pero en este último caso fueron reenfocados por los grandes medios de comunicación (Globalización) ahora vistos como sinónimo de “juventud” y “status “ relacionado a la cultura anglosajona, utilizando  para esta “nueva imagen”, todo un aparato de marketing a nivel mundial.

A futuro

Para comienzos del siglo XXI, no se insinúan nuevas ofertas de música popular con sello mundial, que puedan eclipsar las que actualmente existen, incluida la salsa, Europa que creo buena parte de la música de baile social en el siglo XIX como el vals, la danza, la mazurca, la polka, el minue, etc., no brindó lo mismo en el siglo XX, en el cual solo se limitó a recrear la música creada ya por el nuevo mundo, America.

Es el continente americano el más potenciado musicalmente en este nuevo siglo, aquí nacieron: el jazz, la salsa, el rock, el reggae, el pop, como grandes géneros para la humanidad, los que permanecen y siguen vigentes, inventando a su vez nuevos ritmos y formas musicales en base a sus orígenes.

Mas el otro lado de la moneda es esa globalización que será sinónimo de cultura mediática, que en ese afán de alcanzar la tan anhelada supremacía a nivel mundial, las raíces como grupo social, llámense, tradiciones, costumbres, rasgos distintivos, espirituales e intelectuales que identifican y caracterizan a una sociedad se irán perdiendo, siendo esto la gran piedra angular que da inicio a tal o cual movimiento social o cultural en sus orígenes. Para la globalización a mediano y largo plazo la brecha que diferencia las diversas culturas inherentes a cada sociedad se harán cada vez más estrechas con una marcada tendencia hacia la homogeneidad, no obstante también está el riesgo del predominio de las culturas de los países económicamente más poderosos los mass-media, ahora, los países que se encuentran cada vez más conectados, desde lo económico, lo tecnológico y lo cultural, ahora todo pasa a través de la imagen para que exista en una sociedad, la música ahora conlleva toda una industria mediática para no correr el riesgo de no llegar “a un público” y ser invisible, como bien lo afirma una frase de Gastón Bachellard, "toda imagen tiene un destino de agigantamiento".

Retomando lo iniciado por Fania, donde por alcanzar la tan anhelada globalización de su música se fueron distorsionando y perdiendo sus raíces que al fin y al cabo originaron y nutrieron este género, girando el timón desde una fría oficina en New York, quitar y maquillar esta vez todo aquello que involucre “al barrio”, era renegar de sus propias raíces, ahora arropados en un estilo más “light” olvidando ese punto de partida como movimiento cultural, prueba de laboratorio que a las finales en ese tiempo ni agrado a la masa latina ni tampoco a los posibles nuevos mercados y públicos a conquistar.

El resurgir y mantener estos valores propios inherentes a las culturas originarias, con el objetivo de revalorizar lo autóctono, será la gran tarea de esta gran integración globalizadora.

Ismael Zarate M. / 28 de agosto de 2021

“Más Salsa que Pescao! Perú” / desconexión maelo

 


DISCOGRAFIA RECOMENDADA

El Manisero - Rita Montaner  

Orquesta Hermanos Castro - Amanecer Cubano

Jose Curvelo - La Ruñidera 

Orquesta Riverside - Capullito De Aleli 

Machito & His Afrocubans – Tanga 

Chano Pozo & Dizzy Gillespie – The real birth of Cubop  

Perez Prado & Benny More – Mambos

Charlie Parker - Bird and Diz 

Miles Davis - King of Blue 

Fats Domino - The Fat Man

Chuck Berry - Maybellene

Steve Wonder - Fingertips

Diana Ross & Supremes - Reflections

Jefferson Airplane - Somebody to Love

Janis Choplin – Summertime 

The Beatles - Please Please Me 

V.A. - 100 Obras Unicas De La Musica Clasica Vol 1 - 10

Cachao Y Su Combo - Descargas Cubanas 

Julio Gutierrez - Cuban Jam Session  

The Alegre All Stars - Vol 1

Tico All Stars - Descargas at the Village Gate

Our Latin Thing - Sound Track 

Fania - Delicate and Jumpy

Fania - Rhythm Machine

Fania - Spanish Fever

Fania All Stars - Live In Japan

Fania All Stars - Live In Africa

Fania All Stars - Live At Yankee Stadium Vol 1 Y 2

La Conspiración - Ernies Conspiracy

Eddie Palmieri - Vámonos Pal Monte

El Manisero - Rita Montaner

Orquesta Hermanos Castro - Amanecer Cubano

Jose Curvelo - La Ruñidera

Orquesta Riverside - Capullito De Aleli

Machito & His Afrocubans – Tanga

Chano Pozo & Dizzy Gillespie – The real birth of Cubop

Perez Prado & Benny More – Mambos

Miles Davis - King of Blue




No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Eterna Sonora Matancera, Felices 99 añitos

CRONICAS URBANAS! La Eterna Sonora Matancera, Felices 99 añitos Volvemos a publicar este nuestro artículo ya a muy poco de celebrar el c...