jueves, 24 de noviembre de 2022

ELUCUBRANDO SOBRE LA TRAYECTORIA DE ESE GENIO LLAMADO MARKOLINO

 CRONICAS URBANAS!

ELUCUBRANDO SOBRE LA TRAYECTORIA DE ESE GENIO LLAMADO MARKOLINO

Mucho se ha especulado sobre su fecha de nacimiento y a la vez sobre su fallecimiento, pero más allá de conjeturas toda la vida de este genio de las negras y las blancas es aun al día de hoy todo un gran misterio.

De hecho, la mayor parte aseguran que Mark Dimond nació un día como hoy, 23 de noviembre y que falleció el año de 1986, conclusión a raíz de una supuesta comunicación con su gran amigo Andy Harlow de un cercano familiar, indicando que su muerte fue en este año, sin embargo, un par de artículos periodísticos reseñan de presentaciones de Mark Dimond, con un trio de Jazz en junio de 1987 en la ciudad de Pacifica, California, Estados Unidos, echando por tierra esas conclusiones.

 POR QUÉ DENOMINADO GENIO

Mark Alexander Dimònd, o Markolino Dimond, le bastaron solo diez años (1967 -1977) para convertirse y ascender al nivel de los genios del naciente fenómeno Salsero.

Markolino, hijo de una trabajadora del Departamento de Servicio Social y de padre supuestamente cubano desconocido, conjeturando que nació en el año de 1950, y vivió sus años de juventud en el Bronx, con toda la problemática socio-económica del barrio, con el auge de las drogas, y casi dejado a su suerte, ya que su madre fuera de casa trabajando todo el día, no podía darle el cuidado, y con un padre que lo abandonó cuándo solo tenía 9 años.

Crecería en un ambiente complejo, influenciado seguramente por costumbres Afro- americanas y la música Jazz, el Blues, y por qué no la música Gospel.

A eso adicionar el convivir en un área con predominio de gente y costumbres Latinas hizo que poco a poco se impregnara de esta música y sus aspectos culturales, en 1967 se uniría al sexteto de Andy Harlow, luego continuaría participando esta vez con artistas como Willie Colón, Héctor Lavoe y Ángel Canales entre otros, pero desapareciendo repentinamente el año de 1977 del ambiente Latino y salsero.

Se dice que McCoy Tyner haya sido una clara influencia en su formación musical, ya que, en 1959, McCoy se une a John Coltrane y lo acompañaría Markolino por 5 años hasta el 64, siendo aún un joven de 12 ò 13 años para aquel momento haber experimentado y aprendido del estilo de Tyner haya sido su gran influencia, pero sin datos biográficos concretos todo queda en la mera especulación.

Su gran pasión el piano, bien acústico o eléctrico como se registra en el álbum "Los Salseros De Acero" de Frankie Dante & La Flamboyan lanzado en 1976, además adicionar entre sus grabaciones se registra el album "The Alexander Review", lanzado en 1975 bajo la categoría Funk/Soul/Disco, más dirigido al mundo del soul o al jazz.

Aunque breve, su trayectoria dejó piezas de culto entre otras como “Guajirón” (1968), “The Hustler” (1968), “Te están buscando” (1969), “El Todopoderoso” (1975), “Rompe Saraguey” (1975), “Por qué adoré” (1975), “Los salseros de acero” (1976) y discos donde adicionalmente es el arreglista, como son Brujería (1971) y Beethoven’s V (1975).

La vida, obra y milagros del gran Markolino es uno de los grandes misterios del mundo de la salsa, el cual esperemos poco a poco ir descubriendo…


#Mas Salsa que Pescao!

#Radio Mas Salsa Peru!

 #Maelo Zarate

miércoles, 23 de noviembre de 2022

QUIEN FUE ISADORA?

 CRONICAS URBANAS!

QUIEN FUE ISADORA?

El tema Isadora nace en la mente del reconocido compositor Don Tite Curet Alonso el cual comento que le tomo media hora plantear la idea que le surgió sobre plasmar en unas letras la vida de la excepcional bailarina y a la vez pensar en la unión de dos importantes talentos como lo fue Isadora Duncan la creadora de la danza moderna y Celia Cruz La Guarachera de Cuba.

Todo ocurrió a finales de los años 70 dando como resultado esta espectacular joya musical interpretada magistralmente por Celia Cruz donde relata en la canción. La vida de fama y excesos de la ya mencionada Isadora. El tema se da a conocer en el Álbum Cross Over’ de Fania All Stars en 1979 además contó con los arreglos del Maestro Louis Ramírez y dentro de la producción participaron en los coros Adalberto Santiago, Rubén Blades, Johnny Pacheco, Jimmy Sabater, Tito Allen y Néstor Sánchez.

¿Adentrándonos un poco más en la historia de la composición del tema resulta ser que Tite Curet ni siquiera había oído hablar de Isadora Duncan, Entonces se preguntaran como hizo para componer? Tite buscando algo que le llamara la atención para componer un tema llamó a una amiga suya Nydia Caro que fue una Cantante Neoyorquina, quien tenía una discoteca que se llamaba Isadora. Ella le sugirió un libro que contenía las historias de todos los bailarines.

Leyó el libro por varios días y la historia de Isadora Duncan fue la que lo cautivo ya que era un personaje muy controversial es más la llego a comparar con La Lupe por su manera revolucionaria de ser y que tampoco se ajustaba a los lineamientos de la época.

Como dato curioso resulta ser que Celia Cruz tampoco conocía nada sobre la vida de Isadora, pero lo cierto fue que la unión de la controvertida vida de Isadora Duncan, el arte para componer de Catalino ¨Tite¨Curet Alonso y la excelente capacidad para interpretar de Celia dieron como resultado esta tremenda Joya Musical.



#Mas Salsa que Pescao!

#Radio Mas Salsa Peru!

LEYENDA TAÍNA Y EL ORIGEN DE LA ISLA DE CUBA

 

CRONICAS URBANAS!

LEYENDA TAÍNA Y EL ORIGEN DE LA ISLA DE CUBA

Para los indios el sol, la luna y las estrellas salían de las cuevas de Jobobaba, en la isla de “La Española”. En estas cuevas decían habitaba Maniatibel, dios subalterno que vivía en perpetua oscuridad, hasta que un día asomándose a la boca de la cueva, descubrió la luz y se enamoró de ella. La poseyó, y de ella tuvo una hija, Cuba.

Cuando esta virgen era ya una hermosa doncella, la persiguieron los dioses con sus lúbricos deseos; pero la hija de la luz, no podía ser manchada por el contacto carnal. Huyendo por todos los ámbitos del “Turey”, el cielo según los “taínos”, para no caer en los brazos de sus perseguidores, rasgó las nubes y se arrojó al mar. Allí quedó dormida, meciéndola suavemente las olas.

Sus lágrimas fueron ríos; de sus senos surgieron los montes, de sus cabellos los bosques; de sus pestañas las palmeras; y fue por su origen divino la más hermosa y mejor y de las tierras, en donde eternamente debía brillar el sol y florecer la primavera…”

Esta hermosa leyenda es recogida por José Güell y Renté en sus “Leyendas Americanas” (Madrid, 1856). De la historia verdadera de nuestros primeros pobladores poco o nada ha llegado hasta nosotros. Solo noticias confusas llevadas a las páginas de los cronistas del descubrimiento, con frecuentes contradicciones.

De nuestros siboneyes comentaban “… era de los pueblos más mansos, más generosos y más hospitalarios del mundo…” los siboneyes sobresalían a los demás indios de América afirmando que no ha existido en ningún país del Universo un estado social tan perfecto en su género. No necesitaron de los impresionantes monumentos y construcciones que legaron otras culturas precolombinas, porque respecto a la felicidad humana, eran muy superiores al resto, ellos tenían el paraíso…

#Mas Salsa que Pescao!

#Radio Mas Salsa Peru!

martes, 22 de noviembre de 2022

¡Vuela alto querido Pablo!

 CRONICAS URBANAS!

¡Vuela alto querido Pablo!

…Yo me quedo con todas esas cosas
Pequeñas, silenciosas,
Con esas yo me quedo

Pablo Milanés ha muerto, una de las grandes voces cubanas de todos los tiempos, el creador de canciones de amor tan inolvidables que son ya himnos a partido.

Pablo musicalizó de muy joven los versos de Nicolás Guillén y José Martí y fue pilar y fundador destacado del movimiento de la Nueva Trova cubana, fue también el cultivador brillante del feeling en el bolero post revolución, y de la música tradicional cubana, sacando del olvido a viejos trovadores, como Compay Segundo, y sirvió de puente entre generaciones y los nuevos estilos.

La belleza de su voz privilegiada y su don para la interpretación, le permitía llegar a registros donde la mayoría ni soñaban, unida a su forma poética de decir con aparente sencillez, pero cargada de una profunda sensibilidad que tocaba el alma con independencia del motivo,

Ese corazón tan especial, que ahora ha dejado de latir, es la esencia que explica su trayectoria vital y su obra, y es la razón de que su música siempre llegara al público de todas las latitudes, cantando sus propias canciones o interpretando los sones de los viejos trovadores cubanos, o en los clásicos del feeling, nutriéndose del movimiento influido por el jazz que renovó la canción cubana en los cincuenta y sesenta, y que tuvo un gran peso en su formación.

Milanés no solo bebió del feeling, pero bajo su fascinación compuso Mis 22 años, canción germinal que influyó notablemente en el surgimiento de la tendencia en la canción cubana conocida como Nueva Trova. Después, siendo ya un artista consagrado, le dedicó seis volúmenes al feeling, que son verdaderas joyas de su discografía. En ellos interpretó como nadie a José Antonio Méndez, a Marta Valdés y a César Portillo de la Luz, entre otros grandes compositores, e igual pasó con la trova tradicional, léase cantando a Sindo Garay, o compartiendo descargas con Compay, Miguelito Cuní, Luis Peña (El Albino), o Cotán, a quienes regaló tres discos antológicos que tituló Años. Más allá de su ingente obra como compositor, Pablo siempre quiso ser, y fue, un gran puente entre géneros y generaciones de la mejor música popular cubana, pues, para él, esa sensibilidad era el fundamento de todo.

En la vida del artista hay muchos hitos. Sin duda, uno de los grandes fue su paso por el Grupo de Experimentación Sonora del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, bajo la dirección del maestro Leo Brouwer, al que pertenecieron también Silvio Rodríguez, Noel Nicola, Eduardo Ramos, Sergio Vitier, Emiliano Salvador o Sara González, entre otros. El trabajo innovador de este taller creativo, entre 1969 y 1974, cambió los modos de entender y hacer la música cubana, y aquello cuajó en el movimiento de la Nueva Trova, que introdujo en la canción popular contenidos políticos y sociales pero tratados con hondo lirismo.

Además de músico, Pablo Milanés era sobre todo cubano ciento por ciento y ciudadano, y sus posiciones comprometidas le conectaron todavía más con ese público que lo adoraba y que para él era su razón de ser. Cuando en los días previos al agravamiento de su enfermedad, ortodoxos de aquí y de allá lo criticaron por “contrarrevolucionario”, los cubanos salieron en tromba a defenderlo: Pablo es Cuba, dijeron masivamente.

ya muy enfermo, viajo con su familia a la Isla para ofrecer a su público un concierto memorable que fue toda una declaración de amor, y una sentida despedida. Milanés, ya en silla de ruedas, lo dio todo en aquella su última presentación en La Habana y su voz sonó con más corazón que nunca.

Tuve el gran gusto de verlo personalmente en el año 1986 en Semana de la Integración Cultural Latinoamericana realizada en Perú, sobre los arenales de Villa El Salvador, donde cantando sobre una mesa, un simple micrófono y un par de faros de luz, iluminaron como nunca esa gran noche junto con su paisano Silvio Rodríguez.

Si podríamos resumir su gran trayectoria en una frase seria aquella canción del otro gran maestro Adalberto Alvares “Si yo siempre he Sido son y son siempre yo seré” ….

¡Vuela alto querido Pablo!

#Mas Salsa que Pescao!

#Radio Mas Salsa Peru!


YO ME QUEDO PABLO MILANES

SI YO SIEMPRE HE SIDO EL SON ADALBERTO ALVARES

lunes, 21 de noviembre de 2022

CRONICAS URBANAS!

EL JUICIO

WILLIE COLÓN

Era el año 1972, y en Estados Unidos la guerra de Vietnam era el tema principal en todas las noticias. El presidente Richard Nixon acababa de ser reelegido mientras empezaban a surgir informes sobre el "Watergate". El movimiento por los derechos civiles hacía estragos en todo el país mientras la NBC lanzaba Sanford & Son, protagonizada por Redd Foxx. En Nueva York, el billete de metro pasa de 30 a 35 céntimos, John Lennon y Yoko Ono se presentan en el programa de Mike Douglas y se estrena el musical Grease en Broadway.

En Puerto Rico, 30.000 personas asisten al concierto de rock Mar y Sol en Vega Baja. Pero para los neoyorquinos que vivían y trabajaban en la Gran Manzana, lo que estaba de moda era la nueva escena musical que brindaba la salsa. En su octava grabación, Willie Colón seguía apostando por su reputación de "malote", esta vez reforzada con una ilustración en la portada del álbum “El juicio” en la que el joven director de la banda del Bronx está siendo juzgado en una corte. Los miembros de la banda Milton Cardona, José Mangual, Jr. y el Profesor Joe Torres forman parte del jurado. Jerry Masucci parece ser el taquígrafo y ¿es Héctor Lavoe realmente el juez estoico con la toga? La ilustración del reverso muestra a todos los miembros del tribunal como rehenes en el suelo de la sala, dando a entender que Colón, efectivamente, se salió con la suya. Con cuatro éxitos en esta producción de ocho pistas, Colón despliega aquí sus alas mezclando suavemente los géneros musicales de la samba brasileña con el son-montuno, los ritmos religiosos afrocubanos y la bomba y el baile puertorriqueños, todo ello mostrando las vocalizaciones de su cantante principal, Héctor Lavoe. Armonizando grupos de acordes disonantes para los trombones, la madura visión musical de Colón trasciende sus jóvenes años y sus habilidades en desarrollo.

Temas

A1-Ah-Ah / O-No. Willie Colon                     

A2-Piraña. C. Curet Alonso

A3-Seguiré sin Ti. D.R

A4-Timbalero. Willie Colon

B1-Aguanilé. Willie Colon / Hector Lavoe

B2-Soñando Despierto. D.R.

B3-Si la Ves. Willie Colon

B4-Pan y Agua (Bread & Water). Willie Colon

 

Participarían en esta excelente producción:

- Willie Colon: trombon, compositor (A1, A4, B1, B3, B4), arreglos y productor.

- Héctor Lavoe: Cantante, compositor (B1)

-José Mangual: Bongó

- Santi González: Bajo

- Louie Romero: Timbales

-Joe Torres: Piano

-Eric Matos: Trombón

-Milton Cardona: Conga

- Gene Golden: Percusión

-Justo Betancourt: Coros 

- C. Curet Alonso: Compositor (A2)

-Jerry Masucci: Productor

- Johnny Pacheco: Director de grabación y coros.

#Mas Salsa que Pescao!

#Radio Mas Salsa Peru!


Ismael Miranda trabajaba en un dry Cleaning?

 CRONICAS URBANAS!

¿Sabias que...?

Ismael, este joven y talentoso cantante fue descubierto y traído a La Fania por Larry Harlow. El trabajaba en un dry Cleaning (limpieza en seco) en la cual el operaba solo y ganaba aproximadamente $100 dólares por semana. En ese tiempo, Fania estaba grabando aproximadamente un álbum por semana y siempre usábamos a Ismael para cantar en los coros y le pagábamos $75.00 dólares por 3 horas, así que cada vez que lo necesitábamos para una grabación, el cerraba el negocio y corría para el estudio. Un día el dueño fue a ver como iba todo y encontró su negocio cerrado. Ese mismo día, Ismael fue despedido. Pero ya para eso, a Ismael no le importo mucho pues ya estaba ganando más como un cantante de tiempo medio y en camino de ser un reconocido cantante…Extraído de las recolecciones de Jerry Masucci en los últimos 30 años, libro del nacimiento y crecimiento de la Fania Récords...

 #Mas Salsa que Pescao!

#Radio Mas Salsa Peru!



Xiomara Alfaro - SIBONEY

 CRONICAS URBANAS!

 Xiomara Alfaro. Fue una excéntrica cantante cubana de música popular residente en Miami, Estados Unidos. Xiomara Alfaro se inició en revistas musicales en los años 50 y en espectáculos de cabaret, actuó en Tropicana y realizó numerosos espectáculos en diversos países del mundo, editó más de 28 discos, algunos con la colaboración de Bebo Valdés o Ernesto Duarte Brito, entre otros. El bolero Siboney de Ernesto Lecuona fue muy popular en su voz y la interpretación que más le gustaba al autor. Casada con el pianista panameño Rafael Benítez, quien ha sido su arreglista y director de orquesta artístico colaborando en la grabación de sus discos. Participó en la película italiana Mambo con Silvana Mangano y Vittorio Gassman, dirigida por Robert Rossen en 1954, ​ así como en la cinta mexicana Yambaó (1956), junto a las también cubanas Ninón Sevilla y Olga Guillot, dirigida por Alfredo B. Crevenna.

Xiomara Alfaro marcó un estilo propio en la canción popular cubana, con su repertorio de boleros en su voz de soprano de coloratura de impresionantes agudos, artista contemporánea de Olga Guillot, Celia Cruz, Omara Portuondo o Yma Sumac.

Su estilo propio y singularidad no se había presentado en la interpretación de la canción popular cubana, orientando su actividad hacia el bolero, para lo que se le escogió un repertorio que se adaptada a su asombrosa voz de soprano, la que le permitía hacer impresionantes registros agudos, lo que fue casi inmediatamente aceptado por los amantes del bolero, ya que se trataba de algo novedoso y con características musicales muy sonoras adornadas con esas notas tan sorprendentes, más propio de una intérprete del bel canto que de una cantante de música popular.

El bolero “Siboney” del maestro Ernesto Lecuona fue muy popular en su voz.

 #Mas Salsa que Pescao!

#Radio Mas Salsa Peru!


“El sabio” CRONICAS URBANAS!

CRONICAS URBANAS!

 Hablemos de este extraordinario disco “el sabio”, donde Hector vestido de profesor, (ilustración sugerida por Jerry Masucci) Ron Levine se inspira para el diseño de la caratula, y algo curioso aquí, la fórmula de la pizarra, no existe, es inventada, según un amigo que sabe de fórmulas J.

 Temas del disco:

«El Sabio» (Arreglos José Febles)      

«Plazos Traicioneros» (Arreglos Alberto García)

«Noche de Farra» (Arreglos José Madera)

«Para Ochum» (Arreglos Héctor Lavoe)

«Aléjate» (Arreglos José Febles)        

«Lloré» (Arreglos José Febles)          

«Ceora» (Arreglos José Febles)

Participaron en esta grabación:

Alberto García, Héctor Lavoe, José Febles, José Madera - Arreglos

Edgardo Reyes, Tony Jiménez, José Mangual Jr, Luis Mangual & Eddie Montalvo - Percusión

Congas – Eddie Montalvo

Coros – José Mangual, Milton Cardona

Ingeniero – Jon Fausty

Productor – Jerry Masucci

Piano – Gilberto "Pulpo" Colon y el Profesor Joe Torres

Coros – Willie Colón

Trompetas – Luis "Perico" Ortiz, Ray Maldonado y Pedro “Puchi” Boulong

Trombones - Harry D" Aguiar, Reinaldo Jorge Angel "Papo" Vásquez, José Rodriguez y Willie Colon

Vocal y Coros – Hector Lavoe

Bajo - Eddie "Guagua" Rivera, Sal Cuevas y Danny Rosado

Algunos estuvieron unos más que otros ya que este álbum se hizo en dos secciones, de ahí es el cambio de plantilla.

El Álbum sacado con mucha rapidez, ya que el año de 1980, era un año de muchas producciones.

Ahora bien, hablemos del tema NOCHE DE FARRA, es una composición del guitarrista y cantante cubano armando Dulfo conocido también como Armando Dwolff, autor de temas para la típica 73, Orlando contreras, José fajardo, rolando Valdez y la sonora matancera, esta versión es vocalizada también por bienvenido Granda, luego por Celia cruz y por el satanás de Cuba Celio González.

También la grabaron los hermanos Rigual, conjunto cubano radicado en México, como anécdota Dulfo después de la revolución se dedicó a su antiguo oficio el de barbero.

Luis Marquetti, y su hijo cuentan la historia de PLAZOS TRAICIONEROS:

Antiguamente no se tenía recursos para pagar de contado si no por plazos es decir, que se pedía un tiempo anticipado para pagar, el tema es un bolero como tal, pero surge de una compra de un juego de muebles pagándolo a plazos, sin embargo el tema se basa en este hecho que le sucedió a Luis Marquetti , en que la compra a plazos es una traición. Tema que fue Grabado en 1953.

Notas:

Entre 1979 y 1980, Héctor Lavoe y su orquesta realizaron un viaje al Distrito Federal de México en donde dieron una serie de presentaciones, allí el compositor cubano Raúl René Rosado le entregó la letra de Aléjate a José Febles y este lo arreglo en solo una hora. Al momento de iniciar la grabación de este tema, se fue la luz por lo que regresaron al hotel y esperaron al día siguiente, ya luego la orquesta intentó tocar la canción a pedido de la Federación de Músicos de México, pero esta vez hubo un problema con el piano (se encontraba desafinado). Finalmente, el tema Aléjate fue grabado en Nueva York entre 1979 y 1980.

Las canciones Para Ochum, Noche de Farra y dos temas más se grabaron originalmente para el álbum de 1976, De Ti Depende (It's Up to You) pero no fueron incluidas en el "setlist" por decisión de Jerry Masucci y porque a Héctor Lavoe no le gustó como salió su voz. Finalmente, Para Ochum y Noche de Farra se incluyeron en este álbum ya que Jerry Masucci se encontraba ansioso en sacar un disco para Héctor Lavoe, esto debido a las ganancias que generaba en ese tiempo su música.

 #Más Salsa que Pescao!

#Radio Mas Salsa Perú!



La Eterna Sonora Matancera, Felices 99 añitos

CRONICAS URBANAS! La Eterna Sonora Matancera, Felices 99 añitos Volvemos a publicar este nuestro artículo ya a muy poco de celebrar el c...