miércoles, 27 de enero de 2021
Pedro Navaja sigue vivo y seguirá haciendo de las suyas …
domingo, 17 de enero de 2021
TOCANDO EL CIELO
TOCANDO EL CIELO
jueves, 14 de enero de 2021
Chano Pozo
Chano Pozo
Luciano Pozo González, conocido universalmente como simplemente “Chano” Pozo. Nace un 7 de enero de 1915, en un humilde cuarto del solar “Pan con timba”, que estaba en la Calle 31 y Carbonería, en el corazón del Barrio La Timba, ubicado detrás del Cementerio de Colón, en La Habana, Cuba. Fue medio hermano del famoso trompetista Félix Chapottin.
De aquella cuartería la familia se traslada para otra ciudadela llamada “El África”, un inmenso solar situado en Zanja y Oquendo y que toma su nombre porque en ella moraban en su mayoría personas de la raza negra.
Desde pequeño vivió en carne propia el rigor de la discriminación racial en la Cuba anterior a la de Fidel Castro. Limpió zapatos y vendió periódicos, tocó música en muchos lugares y hasta bailó en la conocida comparsa habanera de "Los Dandy". La infancia de Chano Pozo fue la misma que vivían muchos niños negros y desamparados en aquellos años. Sus amigos no le dieron un buen ejemplo y siendo aún adolescente fue a parar al Reformatorio de Torrens.
Cuando salió comenzó a aprender a tocar la tumbadora y el tambor llamado conga, inspirándose en los tamboreros de los solares que frecuentaba donde también se formó como bailador y compositor.
Su pertenencia a la Sociedad Secreta Abakuá, explica el dominio perfecto que tuvo de los tambores propios del rito. En el libro ¡Caliente! del investigador belga, Luc Delannoy se señala que cuando Chano vivía en La Habana, tenía costumbre de tocar ritmos sagrados en sus congas, así como de cantar temas abakuás y yorubás.
Luchó mucho en La Habana para abrirse paso con sus tambores desde que se presentó en la emisora RHC Cadena Azul con su Conjunto Azul, donde también estaba su hermano Félix Chapottín. Luego, en 1940, se presentó en el show del Cabaret Tropicana con la producción Congo Pantera. También por breve tiempo fue uno de los integrantes de la orquesta Hermanos Palau, hasta que se trasladó a Estados Unidos en 1946 donde lo esperaban Miguelito Valdés y Frank Grillo “Machito” que lo pusieron en contacto con Bauzá.
La fulgurante carrera de Chano Pozo, en Estados Unidos comenzó en 1942, cuando después de integrar la Orquesta de Machito dejaría esta, para unirse en Chicago al conjunto de los "Jack Cole Dancers".
Luego se daría la química perfecta al unirse al famoso trompetista Dizzi Gillespie y la integración a su banda. Se Cuenta que «Chano sedujo a Gillespie en el mejor sentido y del modo que mejor sabía hacerlo: sacando unos sonidos endiablados de su inseparable tumbadora y con un performance demasiado integral como para olvidar.
Cuando Dizzy le preguntó: ¿Qué tu tocas?, el cubano, con su natural desenfado, le respondió: “Lo que siento”. Nunca hubo una métrica en sus improvisaciones.
Este encuentro entre los dos genios «marcó necesariamente un hito dentro del convulso y original panorama del jazz en Norteamérica». A partir de ahí se concretó definitivamente la imbricación de los elementos afrocubanos con el jazz que se hacía en Estados Unidos y ese es básicamente el aporte de Chano a lo que luego se definiría como latin jazz o jazz afrocubano.
"Manteca" se dio a conocer en el mundo del jazz en 1947, durante la presentación de una bigband juntando en el escenario a Pozo y Gillespie. En aquel concierto intervinieron otras dos glorias del Jazz mundial, el pianista John Lewis, quien fundaría luego el Modern Jazz Quartet, y el baterista Kenny Clarke, uno de los padres del Bebop. En "Caliente", otra de las grandes composiciones de Chano Pozo, Delannoy recuerda que el estilo de Chano llevó gradualmente a Gillespie a correr cada vez más riesgos musicales, lo cual desembocó en una fusión perfecta: la de un genio de la armonía del Jazz con un genio de los ritmos afrocubanos.
Algunos estudiosos insisten en situar la fusión de la música cubana con el jazz a partir de la composición Tanga, de Mario Bauzá; mientras otros afirman que este hecho se produjo de la asociación de Chano Pozo con Dizzy Gillespie en 1947.
Y es precisamente por esa fecha que Gillespie denomina “cubot” a la fusión anteriormente mencionada, que después se conoció como “Latin Jazz”.
Lo cierto es que fue a partir de aquella memorable actuación de Chano Pozo en la banda de Gillespie que el tamborero habanero alcanzó su mayor fama actuando en Estados Unidos y Europa, donde daria a conocer por primera vez el ritmo cubano. El propio Gillespie lo calificó como: “El tamborero más grande que he oído en mi vida”.
La mayoría de los críticos en ese momento arremeterían contra el naciente bebop y su vigorizada tendencia afro. Dijeron que no sobreviviría, que no se haría popular porque no se le podía montar en una coreografía en los salones de baile. Los boopers opinaban que, si no se perduraba demasiado, al menos marcaría una época, y nada después de ello sería lo mismo. Había un atractivo en este jazz mucho más allá de su carácter revolucionario. De hecho, algunos consideraban que justamente «lo novedoso» del jazz latino estaba en rescatar las viejas maneras de hacer música entre los negros, las cuales les habían negado los blancos civilizados durante siglos, desde el momento en que enviaron a sus ancestros a las plantaciones de algodón. Aceptar el tambor era, además de un hecho contracultural, la forma en que los jazzistas afroamericanos agradecían a los rumberos cubanos por recordarles sus raíces. El bebop era una antorcha, un puño en alto, una reivindicación racial, y nadie sabía tocarlo mejor que Chano Pozo.
A Chano Le bastaba dibujar una sonrisa con su boca enorme y sonar las palmas para que todos se volvieran hacia él. Esa era su magia. Ya fuese en las fiestas dedicadas a los santos o en un café, si encontraba donde posar sus manazas, la rumba llegaba sola, y entonces bailaba y cantaba y no se podía hacer otra cosa que bailar y cantar con él, Chano irradiaba el carisma de una estrella musical. Lejos de la rumba parecía más bien un tipo rudo, áspero. Era capaz de sacar increíbles ritmos de un tambor, pero también dientes y sangre de un rostro; cualidades que se entremezclaban en el revoltijo bizarre y atractivo que comenzaba a ser parte de su leyenda.
Una noche, la del 3 de diciembre de 1948, se encontraba bailando en un bar en el barrio de harlem cuando llegó el puertorriqueño Eusebio Muñoz Muñoz, exfrancotirador del Ejército Norteamericano en la Segunda Guerra Mundial. Este veterano boricua le pidió a Chano una satisfacción por una discusión sostenida días atrás, a lo que se negó el músico cubano. Entonces “El cabito” —como le decían a Muñoz—, extrajo una pistola que portaba y se la descargó a Chano, dándole muerte instantáneamente. Por cierto, por este crimen “El cabito” nada más que cumplió dos años de prisión.
Los restos de Chano fueron traídos a La Habana y, por extraña coincidencia, su tumba está situada en el Cementerio de Colón a unos escasos sesenta metros del solar donde nació.
Así desapareció el famoso y extraordinario rumbero y compositor cubano y nació para la historia del jazz un hombre que se convertiria en leyenda, al que la música cubana le debe el haber sido conocida y fusionada dando lugar a un ritmo desconocido hasta entonces: el “Latin Jazz”.
Mas Salsa que Pescao! Perú
martes, 12 de enero de 2021
Felices 97 años de la Eterna Sonora Matancera
La Eterna Sonora Matancera, Felices 97 años
jueves, 7 de enero de 2021
martes, 5 de enero de 2021
¡FELIZ CUMPLEAÑOS TITO RODRIGUEZ!
Pablo Tito Rodríguez Lozada o simplemente Tito Rodríguez nació en Santurce, Puerto Rico, un 4 de enero de 1923, hijo de padre dominicano y madre cubana.
Su carrera artística se inició desde muy temprana edad, ya los catorce años ya tenia su primera canción titulada “Amor Perdido” con el músico Ladislao Martínez; a los quince, integra el Cuarteto Mayari como segunda voz y tocando las maracas. En 1.939, quedaría huérfano, es así que decide viajar a Nueva York para reunirse con su hermano mayor Johnny Rodríguez quien ya era un conocido músico y cantante en New York, allí continuaría con su carrera musical, integrando las agrupaciones como el Cuarteto Marcano y el Cuarteto Caney. También hizo parte de las orquestas de Enric Madriguera, Noro Morales, Xavier Cugat y José Curbelo, y participó en grabaciones de Machito, al lado de Chano Pozo.
Tito inició su propia agrupación en 1.947, primero con un quinteto, luego con un conjunto de trompetas y posteriormente con su propia orquesta, que la llamó Los Lobos del Mambo, con la que firmó para el sello Tico Records en 1.949. Tito se interesó por tomar clases formales de música, por lo que ingresó a estudiar en el Julliard Musical Conservatory, tomando clases de percusión, vibráfono y xilófono.
En 1953 cambió de casa disquera, firmando con la empresa RCA Víctor. Su banda se convirtió en “Tito Rodríguez y su Orquesta”, en la cual permanecería por casi siete años, luego de los cuales firmó contrato como artista exclusivo con la división discográfica de la empresa cinematográfica United Artists.
En la meca del mambo el Palladium, Tito Rodríguez se convirtió en la competencia de Tito Puente y, a ellos también la banda de Machito con sus Afrocuban, formarían el trío de agrupaciones musicales básicas de lo que tres lustros mas tarde se conocería como la Salsa en Nueva York.
Su primer trabajo musical con la empresa RCA se llamó Live at the Palladium. Realizó otras grabaciones con este sello musical como Back Home In Puerto Rico.
Tito hace un giro inesperado en su actividad y emprende el proyecto de cantar boleros en formatos más íntimos dejando en el olvido a la big band orquestal, grabaría en esa época el álbum From Tito Rodríguez with Love (De Tito Rodríguez con amor) un auténtico éxito de ventas que incluyó la canción "Inolvidable" del músico cubano Julio Gutiérrez. Este trabajo musical se realizó con un grupo de músicos más reducido, con el cual incursionó de lleno en el bolero, en el que interpretó verdaderos éxitos como “Tiemblas”, “Llanto de Luna”, “Toda una vida”, “Condenado al a distancia”, “Ya son las doce” y “Un cigarrillo, la lluvia y Tu”.
Esta década se seria la época que mejor lo identifica y de ella viene su apodo de "El Inolvidable", como una de sus interpretaciones, asi como toda su propuesta musical.
Pero en 1966, Tito Rodríguez decide disolver su agrupación porque se presentaron inconvenientes contractuales con los empresarios y algunos de sus colegas. Decidió radicar en Puerto Rico, donde creó un programa de televisión en un canal boricua a través la compañía matriz de United Artists.
También creó su propio sello disquero, TR Records, en 1.969. El primer álbum del sello se tituló Inolvidable/Unforgetable. En agosto de 1971 grabó su segundo álbum, Palladium Memories. Tito grabó con Louis Ramírez el disco Algo Nuevo. La celebración del 25 Aniversario de su vida musical se grabó en un club Tumi en Perú, y el disco se publicó un mes antes de su muerte, ocurrida en Nueva York el 28 de febrero de 1.973, producida por la leucemia.
De sus cincuenta años de vida treinta y seis los dedicaría a la música, tiempo suficiente que le bastó para convertirse en un icono de nuestro folclor musical, e influencia directa de muchas generaciones de cantantes y músicos de salsa que vieron en su canto motivo de inspiración.
¡FELIZ CUMPLEAÑOS MAESTRO TITO RODRIGUEZ, ALLA AL LADO DE TANTOS GRANDES QUE TAMBIEN YA PARTIERON!
La Eterna Sonora Matancera, Felices 99 añitos
CRONICAS URBANAS! La Eterna Sonora Matancera, Felices 99 añitos Volvemos a publicar este nuestro artículo ya a muy poco de celebrar el c...
-
SUN SUN BABAÉ… pajáro lindo de la madrugá Por: Ismael Zarate La Sonora Matancera era para la época algo sencillamente fuera de este mun...
-
Paula C...o Paula Campbell Al ya haber tenido el gusto por fin de haber escuchado una grabación decente de su último disco de Rubén Blades, ...
-
La Eterna Sonora Matancera, Felices 97 años Felices 97 años de la Eterna Sonora Matancera, inmortal agrupación cubana que según los récord...