sábado, 28 de agosto de 2021

GLOBALIZACIÓN, SALSA Y CULTURA

 GLOBALIZACIÓN, SALSA Y CULTURA


La música y palabra salsa propiamente dicha, ya existían mucho antes que el imperio disquero FANIA liderada por la dupla: Masucci / Pacheco, la utilizara como emblema publicitario en la década de los 70, si bien el imperio disquero latino se trazó como objetivo, el globalizar el término “salsa” y para ello había que situar primeramente a la salsa a la par de los otros grandes géneros musicales mundiales imperantes, agrupar mediante un nombre simple y genérico, como por ejemplo el  jazz o el rock que englobaban varias vertientes, en el caso del jazz, que agrupa al ragtime, blues, swing, bebop, cool, cool bop, hard bop, jazz rock, free jazz o también el rock, que agrupa al rock'n'roll, heavy metal, hard rock, house, disco, trance, pop, etc.

En esta gran estrategia había primeramente, como punta de lanza, penetrar y expandirse en el gran mercado norteamericano y de allí continuar como una gran ola con el resto del mundo. Para ello esta “nueva salsa”, no solo abarcaría el sonido “NewYork”, sino englobaría todo aquello que había sucedido en el pasado de la música latina, como el son, la guaracha, el bolero, el guaguanco, el montuno, el mambo, el chachacha, la pachanga, el shingaling, el boogaloo, etc., todo bajo un solo ropaje, pero que tendría como tronco o sustento rítmico básico, el clásico son cubano.

El termino Globalización en los años 60s ya era utilizado, pero es en la década de los 80s que se dio su uso más continuo, autores como Waters M., en “Globalization”, lo definiría como: "Un proceso social en el que las restricciones de la geografía y los grupos sociales y culturales se desvanecen”.

Otra definición seria, “la etapa de culminación, del proceso histórico de expansión del gran capitalismo mundial enfocado hacia una creciente integración primeramente del lado económico, tecnológico, y luego lo social y cultural a gran escala, impulsado por la comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas”, se desarrolla con dos objetivos claves: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.

En el ámbito cultural se definiría como: “el proceso de importación, exportación, y asimilación de costumbres, valores, expresiones artísticas, creencias religiosas y tradiciones como consecuencia de la gran expansión de la Globalización económica”. Al venir estas nuevas costumbres y nuevas modas de diferentes partes del mundo, la cultura característica de una región en particular resulta influenciada, siendo de ese modo que culturas regionales comienzan a adoptar prácticas culturales y de consumo que corresponden a otras naciones generalmente de carácter capitalista.

Las estrategias que se plantearon en su momento las cabezas del sello Fania para lograr este gran objetivo fueron: la reunión de los mejores músicos líderes de orquestas en una “gran agrupación”, denominada “The Fania all stars”, copiando lo echo anteriormente por  los sellos Tico y Alegre, con sus  también famosas “all stars”, y si vamos más atrás con lo realizado por el cubano, Israel López Valdés o simplemente “Cachao” para el sello cubano Panart; logrado esto, el siguiente paso sería el realizar giras promocionales de esta gigantesca “All stars” a nivel mundial.

Luego seguiría la edición mensual de una revista especializada en “salsa”, Latín New York, dirigida por Izzy zanabria (el cerebro propagandístico del sello), difundiendo en ella todo lo que acontecía en el ámbito de la salsa y sobre todo lo relativo al sello discográfico.

El manejo de un concepto y diseño gráfico único, para su material de difusión publicitario, que abarcaría los álbumes de sus artistas, idea tampoco novedosa sino copiada de lo que ya se estaba haciendo en el ámbito del rock y el jazz.

Ubicar a “La salsa” como algo más que un “estilo musical”, era identificarlo como una identidad cultural, idea que la plasma León Gast en el film “Our latin thing”, producida por el sello Fania a principios de los 70s.

Antecedentes

El Son como música cubana se internacionalizo a finales de la década del veinte, el tango también revolucionaria las pistas de baile durante esos años, pero fue el mambo, la que mayor resonancia internacional lograría alcanzar, aquí podríamos atribuir a los medios de comunicación, por medio de los discos, una forma directa de su más fácil difusión y alcance, hacia lugares tan alejados como Europa, Asia o África, de este modo podríamos decir que las comunicaciones y la “globalización” favorecieron para su rápida difusión e internacionalización de este estilo.

Con esta experiencia la disquera Fania crea una estructura de mercadeo para llegar con “su salsa” a todos los rincones del planeta, proyecta giras con sus “all stars” por todo Europa, África, Asia y América, de estas giras nos quedan registrados algunos conciertos como los ofrecidos en regiones tan lejanas como África o Japón.

Fania y su “salsa” en este proceso sufriría una gran metamorfosis para alcanzar aquel anhelado estilo más cosmopolita, adaptándose a un nuevo concepto musical más amplio y universal, ignorando en muchos, casos incluso sus propios orígenes, producciones ya de la mano con la gigante disquera norteamericana, Columbia Broadcasting System, CBS, nos brindarían las producciones: Delicate and Jumpy, Rhythm Machine, Spanih Fever y Crossover, con arreglos del famoso Jay Chattaway, que en lo musical daban cabida para “esta nueva salsa” con ingredientes del rhythm & blues, música disco y el jazz funk.

La salsa que antes estaba impregnada de gritos de rebeldía de juventud, letras narrando las crónicas del barrio duro o del “guetto latino”, y el sonido gutural de los trombones en la gran “selva de cemento” ahora todo era más apaciguado, enfilado sus baterías hacia ese gran mercado anglosajón.

Si bien el esfuerzo de esta iniciativa emprendida por el sello Fania no puede ser menospreciada, primeramente porque logra aglutinar casi toda la música latina en un solo y poderoso sello, la siguiente tarea fue conquistar esos nuevos mercados fuera del ámbito latino, y segundo, que esta música no provenía de grupos poblacionales donde se asientan los grandes capitales, como el caso el rock, sino más bien de países que en muchos de ellos se convivía con la pobreza y ser parte de los llamados países del “tercer mundo”.

Las posibilidades de romper fronteras y de admitir y/o exportar sensaciones y acentos de otras culturas diferentes a la latina, será el gran reto del sello, es Nueva York, capital del mundo y paradigma de la cultura multiétnica donde se gesta la salsa y también donde nacería Fania, será el punto de partida  hacia la búsqueda de aquel estilo más abierto, con rumbo hacia su globalización, resultado que además también podría considerarse como una condición de supervivencia y a la vez su proyección rumbo a futuro.

Fueron los años 60s años creativos y de grandes cambios, años cuando nace y se gesta para muchos la mejor salsa, igual concepto se podría considerar con lo sucedido en el jazz, nace el concepto de fusión creado por Miles Davis, se romperían las armonizaciones clásicas de la música, y en el rock empiezan a destacar los artistas negros, quienes al principio de los 60 con su sonido Motown (MOT-motor y TOWN-ciudad) una combinación del Rythym and Blues, soul y funk destacarían, con esta base, ya globalizado el estilo surge un nuevo movimiento brindando nuevos aires y aportes con enormes dimensiones y repercusiones: la llamada "Revolución Inglesa" la Beatlemanía.

Este período también estaría caracterizado por las confrontaciones y protestas internacionales de una ciudadanía cada vez más crítica hacia sus gobernantes y la situación del mundo tras la recuperación económica de la posguerra: movimientos de protesta contra la guerra de Vietnam; contra la invasión de las tropas soviéticas en Checoslovaquía, las revueltas estudiantiles y sindicales que se inician en Francia y se extienden rápidamente por otros países, posteriormente conocido como el "Mayo Francés", En Latinoamérica avanzan los movimientos revolucionarios, alentados por el ejemplo de la Revolución cubana.

Añadiendo a todo ello en Estados Unidos, militares crean una red de telecomunicaciones (ARPANET), de la que derivará en el nacimiento del Internet, nace también el concepto de “la gran aldea global”.

La globalización como corriente mundial de la cultura musical, lleva su mensaje a otras sociedades, sus valores, sensibilidades, en el caso de la salsa su espíritu festivo latino, para ser finalmente absorbidos por las otras comunidades del mundo, la formación de bloques, con dominios tecnológicos y de mercados, influirían directamente en el lograr este objetivo, lo que acontece en el ámbito de la globalización económica, no podrá estar tampoco alejado la globalización cultural.

El destino que han tenido otros movimientos de la música mundial, como el pop o el rock, con costumbres, tradiciones y expresiones artísticas propios de sus regiones, si bien giran sobre plataformas rítmicas y sonoras, revelan también el sentir que estas comunidades representan en su origen, sintetizan ambientes y maneras del sentir humano, La salsa por ejemplo a grandes rasgos exporta la alegría de la cultura latina, mientras que movimientos como el rock expresan la disconformidad ante el mundo post moderno, pero en este último caso fueron reenfocados por los grandes medios de comunicación (Globalización) ahora vistos como sinónimo de “juventud” y “status “ relacionado a la cultura anglosajona, utilizando  para esta “nueva imagen”, todo un aparato de marketing a nivel mundial.

A futuro

Para comienzos del siglo XXI, no se insinúan nuevas ofertas de música popular con sello mundial, que puedan eclipsar las que actualmente existen, incluida la salsa, Europa que creo buena parte de la música de baile social en el siglo XIX como el vals, la danza, la mazurca, la polka, el minue, etc., no brindó lo mismo en el siglo XX, en el cual solo se limitó a recrear la música creada ya por el nuevo mundo, America.

Es el continente americano el más potenciado musicalmente en este nuevo siglo, aquí nacieron: el jazz, la salsa, el rock, el reggae, el pop, como grandes géneros para la humanidad, los que permanecen y siguen vigentes, inventando a su vez nuevos ritmos y formas musicales en base a sus orígenes.

Mas el otro lado de la moneda es esa globalización que será sinónimo de cultura mediática, que en ese afán de alcanzar la tan anhelada supremacía a nivel mundial, las raíces como grupo social, llámense, tradiciones, costumbres, rasgos distintivos, espirituales e intelectuales que identifican y caracterizan a una sociedad se irán perdiendo, siendo esto la gran piedra angular que da inicio a tal o cual movimiento social o cultural en sus orígenes. Para la globalización a mediano y largo plazo la brecha que diferencia las diversas culturas inherentes a cada sociedad se harán cada vez más estrechas con una marcada tendencia hacia la homogeneidad, no obstante también está el riesgo del predominio de las culturas de los países económicamente más poderosos los mass-media, ahora, los países que se encuentran cada vez más conectados, desde lo económico, lo tecnológico y lo cultural, ahora todo pasa a través de la imagen para que exista en una sociedad, la música ahora conlleva toda una industria mediática para no correr el riesgo de no llegar “a un público” y ser invisible, como bien lo afirma una frase de Gastón Bachellard, "toda imagen tiene un destino de agigantamiento".

Retomando lo iniciado por Fania, donde por alcanzar la tan anhelada globalización de su música se fueron distorsionando y perdiendo sus raíces que al fin y al cabo originaron y nutrieron este género, girando el timón desde una fría oficina en New York, quitar y maquillar esta vez todo aquello que involucre “al barrio”, era renegar de sus propias raíces, ahora arropados en un estilo más “light” olvidando ese punto de partida como movimiento cultural, prueba de laboratorio que a las finales en ese tiempo ni agrado a la masa latina ni tampoco a los posibles nuevos mercados y públicos a conquistar.

El resurgir y mantener estos valores propios inherentes a las culturas originarias, con el objetivo de revalorizar lo autóctono, será la gran tarea de esta gran integración globalizadora.

Ismael Zarate M. / 28 de agosto de 2021

“Más Salsa que Pescao! Perú” / desconexión maelo

 


DISCOGRAFIA RECOMENDADA

El Manisero - Rita Montaner  

Orquesta Hermanos Castro - Amanecer Cubano

Jose Curvelo - La Ruñidera 

Orquesta Riverside - Capullito De Aleli 

Machito & His Afrocubans – Tanga 

Chano Pozo & Dizzy Gillespie – The real birth of Cubop  

Perez Prado & Benny More – Mambos

Charlie Parker - Bird and Diz 

Miles Davis - King of Blue 

Fats Domino - The Fat Man

Chuck Berry - Maybellene

Steve Wonder - Fingertips

Diana Ross & Supremes - Reflections

Jefferson Airplane - Somebody to Love

Janis Choplin – Summertime 

The Beatles - Please Please Me 

V.A. - 100 Obras Unicas De La Musica Clasica Vol 1 - 10

Cachao Y Su Combo - Descargas Cubanas 

Julio Gutierrez - Cuban Jam Session  

The Alegre All Stars - Vol 1

Tico All Stars - Descargas at the Village Gate

Our Latin Thing - Sound Track 

Fania - Delicate and Jumpy

Fania - Rhythm Machine

Fania - Spanish Fever

Fania All Stars - Live In Japan

Fania All Stars - Live In Africa

Fania All Stars - Live At Yankee Stadium Vol 1 Y 2

La Conspiración - Ernies Conspiracy

Eddie Palmieri - Vámonos Pal Monte

El Manisero - Rita Montaner

Orquesta Hermanos Castro - Amanecer Cubano

Jose Curvelo - La Ruñidera

Orquesta Riverside - Capullito De Aleli

Machito & His Afrocubans – Tanga

Chano Pozo & Dizzy Gillespie – The real birth of Cubop

Perez Prado & Benny More – Mambos

Miles Davis - King of Blue




viernes, 20 de agosto de 2021

EN PAZ DESCANSE NUESTRO GRAN JUDIO MARAVILLOSO

 EN PAZ DESCANSE NUESTRO GRAN JUDIO MARAVILLOSO

Hoy despertamos con sentimientos encontrados, por un lado felices por celebrar un día más a nuestro puerto querido, el Callao, y por otro con la ingrata noticia de la partida a esa gran orquesta celestial del gran maestro Larry Harlow, legendario pianista y líder de orquesta de salsa que brilló con luz propia con las estrellas de Fania.

Así lo informó su esposa en las redes sociales:

 “A todos los Salseros del Mundo les informo con profundo dolor que luego de 32 días hospitalizado mi amado Larry falleció a las 12:30 de la madrugada a causa de complicaciones como paciente renal que debilitaron su ya agotado corazón”, expresó María del Carmen Harlow-Kahn.

“Les doy las gracias por todo el amor y por los mensajes que el recibía de todos ustedes y que yo me encargaba de leerle en el hospital. Les pido por favor que nos den espacio a la familia y amigos íntimos para procesar nuestra pérdida y más adelante les daremos mas información al respecto. Por favor no me llamen para entrevistas mi corazón está roto”, agregó.

Ya el pasado mes de mayo, Rubén Blades, había informado lo delicado de su salud del maestro Harlow en sus redes sociales:

 “El amigo Larry Harlow esta sufriendo quebrantos de salud. Su esposa, Ma. del Carmen, nos informa que está hospitalizado en Mt. Sinai Hospital, NY. Unimos nuestras oraciones y buenos deseos a los de sus miles de admiradores y esperamos que se recupere pronto y de manera total”, expresó Blades en aquel momento.

Lawrence Ira Kahn o también Larry Harlow, apodado el Judio maravilloso por su ascendencia judia y por su devoción musical por el Ciego maravilloso Arsenio Rodríguez fue una de las principales estrellas de la música cubana y latina; nacido en Brooklin Nueva York, hijo de emigrantes judíos, sus padres eran músicos; su madre fue cantante de ópera y su padre se destacó ejecutando el contrabajo.

Su madre Rose Sherman y su padre Nathan Kahn, ambos de origen Judío, pero, el nombre profesional o artístico de su padre era Buddy Harlowe, del cual Larry suprimió la letra e para quedar definitivamente como Harlow, siendo este su nombre artístico, creció entre los colegios de los blancos americanos, la comunidad negra escuchando el jazz y a los ritmos Latinos e hispanos. Podría decirse que su educación musical es multifacética; estudió en la High School of Music and Art (Nueva York), el Brooklyn College (licenciatura en música), el Institute of Audio Research y la New School For Social Research (maestría en filosofía). Desde temprana edad admiró la música de Machito, Tito Puente, Tito Rodríguez, Pérez Prado, Noro Morales, y La Orquesta Aragón,  pero principalmente la de Arsenio Rodríguez.

Años después contaría con la no despreciable fortuna de viajar a Cuba con tan solo dieciocho años y conocer de cerca el son, la rumba, el mambo y el chachachá, naciendo allí su afición por este gran músico cubano Arsenio Rodríguez, haciendo un estudio de su música a fondo que interpretaría años después ya con nuevos arreglos y nueva instrumentación los grandes éxitos del tresista Cubano,  en la voz de Ismael Miranda y junior Gonzales.

De vuelta en Nueva York, Harlow empezó a trabajar con bandas latinas ya establecidas. Luego, decidió organizar su propia banda. Después de buscar los músicos más talentosos por ocho meses decidió formar su propia banda, su primera orquesta debutaria en Nueva York en el Club Chez Jos’.

Seria de los primeros en firmar contrato con el nuevo sello discográfico Fania, grabando la producción “Heavy Smokin’. En aquel entonces, La sección de vientos de la orquesta de Harlow, formada por dos trompetas y dos trombones, se distinguió por la participación del aclamado trompetista cubano Alfredo “Chocolate” Armenteros y del trombón principal Mark Weinstein, quien fue junto a Harlow co-arreglista del álbum, en el siguiente álbum, “Gettin’ Off”, el cantante Monguito remplazó al vocalista principal, Felo Brito.

Escucharia cantar a un joven Ismael Miranda con el grupo de su hermano Andy. En julio de 1967, contratandolo a Miranda como vocalista principal, marcando el punto de partida a cinco años sumamente exitosos en la historia de la banda. El álbum con que Miranda debutó con la Orquesta Harlow se llamó, “El Exigente”, el cual lucía una caratula sicodélica, muy apropiada para la época del “flower power”, que estaba en su mayor apogeo. Para aquel entonces, Harlow usaba un espectáculo de luces en sus funciones. El álbum “La Orquesta Harlow Presenta A Ismael Miranda” exhibió al vocalista de apenas 18 años. Se incluyó el éxito “La Contraria”, compuesto junto a dos canciones por Bobby Valentín, quien tocaba el bajo y compartía créditos de arreglista.

El primer disco de oro de Harlow fue “Me and My Monkey” y se caracterizó por una versión latina de la canción de John Lennon y Paul McCartney’s “Everybody’s Got Something To Hide Except Me And My Monkey”. El resto del repertorio era típico, aunque incluyo los éxitos “El Malecón” y “Mi Madre”, surgieron de la colaboración entre Harlow y Miranda. A esto le siguió una serie de exitosos discos, incluyendo “Electric Harlow”, cuyo título indica el uso que Harlow le dio al piano eléctrico en el disco; el disco “¡Abran Paso!”, cuyo éxito del mismo nombre fue compuesto por Miranda; el famoso disco, “Tributo a Arsenio Rodríguez”, en honor a su gran ídolo de la música afrocubana que murió a finales del 1970; y el disco “La Oportunidad” el último disco en que Ismael colabora con su orquesta.

Harlow se tomaría un sabático para instrumentar y producir la composición de la opera latina de 1973 titulada “Hommy” (basada en el musical “Who’s Tommy"). En el álbum de estudio y en la ópera, que apareció en escena el 29 de marzo de 1973 en el Carnegie Hall de Nueva York, participaron una constelación de estrellas de la Fania, entre ellas: Celia Cruz, Justo Betancourt, Cheo Feliciano, Adalberto Santiago, Pete “El Conde” Rodriguez y Heny Alvarez como narrador.

Entre los años de 1971 a 1978, Harlow se convirtió en un prolífico productor para las disqueras subsidiarias de Fania, trabajando en las grabaciones de Mark “Markolino” Dimond; el brillante, “Brujería”, y “Beethoven’s V”, como también para Roberto Roena y Su Apollo Sound, La Conquistadora, Orquesta Dicupe, Justo Betancourt, en el que se incluye el clásico de 1972 “Pa’ Bravo Yo,” compuesto por Ismael Miranda, Frankie Dante y la Orquesta Flamboyán, Santos Colon, Latin Tempo, Sonora Ponceña, Lebrón Brothers, Wuelfo, La Terrífica, Rafi Val Y La Diferente, Bronco, Junior González, Tito Gómez y Latin Fever (grupo de integrantes femeninas).

También trabajó por su cuenta, produciendo cuatro discos para la disquera Fania y Vaya Record titulado, Sorpresa La Flauta, incluyó el éxito rotundo “La Lotería”.

Harlow continuó su trayectoria con el álbum de 1974 titulado, “Salsa”, considerado por algunos como un disco clave en la época de pujanza que gozó la salsa en la década del setenta. Se distinguió por elementos que presagiaban el reavivamiento de la charanga que ocurrió en la segunda mitad de dicha década. La grabación de dos discos titulada “Live In Quad” fue quizás el primero y único álbum de salsa grabado en estéreo cuadrafónico, con Justo Betancourt como vocalista principal invitado. La grabación no fue tan sólo técnicamente brillante, sino que ofreció música igualmente notable, como lo demuestra la pieza titulada, Tumba y Bongo.

Con junior González grabó dos discos más: “El Judío Maravilloso (1974)”, con toques de charanga que brindaba el violin de Felix “Pupi” Legarreta’s, y “El Jardinero del Amor”, en la pieza musical de la reunión de 1976 entre Harlow y Miranda, “Con Mi Viejo Amigo”.

En 1977 produce el disco La Raza Latina, una ambiciosa “historia de la música latina en el género musical” con Rubén Blades, recibiendo una nominación para un premio Grammy. Luego reemplazó a González con la voz del sonero albino Nestor Sánchez, que se destacó en la grabación de 1978 “El Albino Divino” (el apodo de Sánchez), con la participación en el violín nuevamente de Legarreta, y en el disco, “Rumbambola”. “Si Nestor Sánchez toca una progresión de acordes, su voz seria su instrumento y él es un improvisador. Tocaría Jazz,” expresó Harlow en 1993 en la publicación “New York Latino”.

En 1979, Harlow se unió al dominicano Fausto Rey en el deslucido disco “La Responsabilidad”, con Sánchez haciendo el coro; Sánchez regresó como vocalista principal para el disco “El Dulce Aroma Del Éxito” de 1980. Ese año, Harlow se reunió con González el disco “Nuestro Sentimiento Latino”. En 1981, la producción con el sello Coco Records, “Así Soy Yo”, tenía a Gary Carrión como cantante principal y a Sánchez como vocalista de fondo. Su último álbum con la Fania, “Yo Soy Latino” fue también el último de Sánchez como director de banda.

A partir de entonces, la producción musical de Harlow disminuyó, reflejando el decaimiento de la salsa neoyorkina en la década de los ochenta. Con el sello Tropical Budda hizo “Señor Salsa” con la voz de Ray Pérez como cantante principal, fue un álbum ordinario. En 1984 produjo “La Verdad”, el debut de solista en Estados Unidos del vocalista y compositor Israel “Kantor” Sardinas. El primer disco que hizo con Songo Records se tituló “Salsa Brothers/The Miami Sessions (1988)”, el cual realizó en Miami con Andy, quien se había mudado a esta ciudad en 1977. El álbum marcó el resurgimiento del genial pianista Mark “Markolino” Dimond, quien hizo de solista y fue quien colaboró en los arreglos junto con Andy. El disco con la disquera Cache, “Mi Tiempo Llego”, otra vez junto a Ray Pérez, fue un intento de retorno mal calculado.

Harlow fue miembro fundador de Fania All Stars y apareció en todos sus discos hasta 1976 (aparte de que en 1979 participó en “Habana Jam”, grabado en Cuba). También participó con la agrupación en las películas “Our Latin Thing”, “Live In Africa” y “Salsa”. En 1994, unió fuerzas con Ray Barretto, Adalberto Santiago y el virtuoso cuatrista Yomo Toro para fundar la agrupación Latin Legend Band. El objetivo que se proponen es educar a la juventud latina en Estados Unidos sobre la herencia musical latina y promover conceptos musicales innovadores, lo que resultó en la producción Larry Harlow Latin Legends Band de 1998 y en canciones como “Palo Duro”.

Harlow obtuvo un bachillerato en música del Brooklyn College y una maestría en filosofía del School of Social Research en la ciudad de Nueva York.

Larry Harlow falleció esta madrugada de este viernes 20 de agosto, hospital de Nueva York, a los 82 años de edad.

Harlow fue uno de los gestores de la orquesta Fania All Star y será recordado por su inmenso aporte a nuestra cultura salsa.

Este es un esbozo de la trayectoria de este estupendo gran artista de nuestra cultura salsa el cual nos deja su gran legado musical, así nuestro grupo ¡“Mas Salsa que Pescao” Perú, le rendimos nuestro sincero homenaje y reconocimiento por su sensible partida!  

 

Ismael Zarate M. / 20 de agosto de 2021

 

“Mas Salsa que Pescao” Perú / desconexión maelo


https://youtu.be/GWn00m6xtfU

https://youtu.be/hChH_YyWAo4

https://youtu.be/RoBEO89oGCA

https://youtu.be/4Fio-QQ9A_I

https://youtu.be/X9hoHU7jYVs?t=7

https://youtu.be/G3CyMc8SIf0

sábado, 14 de agosto de 2021

El famoso (DRA) “derechos reservados del autor”

El famoso (DRA) derechos reservados del autor

La música, el alimento para el alma, el cuerpo y el espíritu divertir, podríamos decir que del continente africano, viene su esencia, fue la fuente para que a través de las centurias sus raíces sonoras se fuesen afincando en este, el nuevo mundo descubierto por Colón.

Cuba ha sido columna vertebral en la producción de la música que tuvo como gran influencia los aportes llegados de África, al igual que lo fue en Brasil y el Perú,

De este gran tronco base que es el son, vendrían el mambo, el chachachá, el bolero, el merengue, la plena, la bomba, la gaita, el tamborito, la cumbia y el vallenato como los géneros más destacados, entre los más de cien ritmos, que sirvieron de columna vertebral a lo que hoy ya conocemos como Salsa, surgida allá por los años sesenta, en la gran urbe latina afincada en Nueva York o más específicamente en El Barrio latino. 

Si bien tampoco es un secreto el de que por la situación vivida políticamente entre Estados Unidos y Cuba en que como consecuencia de ello es impuesto un bloqueo a la isla, esta situación es aprovechada por muchas disqueras ante el gran auge que había alcanzado el nuevo género recién nacido “la salsa” pero principalmente la disquera Fania para apoderarse de temas de compositores de la isla, obviando olímpicamente las autorías de sus compositores considerando en los créditos un simplemente derechos reservados de autor (DRA), y así apoderarse de estas composiciones.

Pero la música cubana pesar del bloqueo, lograba llegar como balsero a la urbe de New York que bullía de salsa en esos días;  es el caso del tema el “guararey de Pastora” prensado así en La Habana, en 1975,  el cual sería rebautizado como simplemente “Guararé” en el álbum titulado “Barretto”, teniendo como vocalistas a un Tito Gómez, recién salido de la Sonora Ponceña, y el aún poco conocido Rubén Blades,  Ray Barretto nos brinda un álbum antológico y completamente exitoso que lo llevaría a ser nominado a los premios Grammy el año 1.976.  Guararé sería vocalizado a dúo, pero los pregones estarían a cargo de Tito Gómez, los arreglos serían del pianista Gilberto López y la autoría sería acreditada a los ya mencionados derechos reservados del autor (DRA). A pesar de no ser una composición de Juan Formell, es casi seguro que la versión que llegaría a Nueva York y que cautivaría a Barretto sería la de Los Van Van, quienes ya lo habían publicado dos años antes.

A pesar de sonar casi idénticas las dos versiones el vocablo cubano “Guararé” es una palabra sonora y aguda, pero con diferente significado.  El “Guararé” de la América continental no tiene la carga sexual de su similar isleño, se refiere más a molestia o enojo, y esa sería la connotación que tendría en el pregon “Pastorita tiene guararé conmigo...”.

El termino Guararey en el lenguaje popular de Guantánamo significa querer algo con otra persona, y se utiliza cuando una mujer quiere tener relaciones con otro hombre, y en parte por esa connotación y por los fantásticos arreglos de Formell llego a ser un éxito en Cuba.

 El Guararey de Pastora” dedicado a Pastora Yuani Sayús es un ritmo changüí, ritmo que no le era indiferente a Juan Formell quien antes de crear a los Van Van formaba parte de la banda de Elio Revé dedicada casi exclusivamente al changüí. “por los años 70, en una presentación, alternábamos con un grupo de Guantánamo y escuché las letras de aquella canción... me gustó tanto el tema que anoté su letra y la traje en la memoria... Hice la orquestación y desde entonces está en el repertorio de Van Van en cada escenario de Cuba y el mundo” diría Juan Formell respecto a esta canción, que se volvería en el éxito de su tercera producción del año 1974 y que en los créditos llevaría la autoría de Pedro Speek. 

En 1,990, Ray Barreto en su último trabajo de corte salsero, ya que firmaría el siguiente año con el sello Concord con su nueva banda de Jazz New World Spirit.  El álbum titulado “Soy Dichoso” tendría en la parte vocal a Tito González y a Adalberto Santiago. Aquí Tito González inmortalizaría “Los Ejes de mi carreta” de Atahualpa Yupanqui y “Tal Vez” de Juan Formell, de quien nuevamente no aparecería mencionado en los créditos.

Tal vez” sería magistralmente llevado a la salsa, no solo por la impecable interpretación de Tito González sino por los arreglos del colombiano Héctor Martignon, quien también tocaba el piano.

Un tema aparte era la “guerra entre Ray Barreto y La Típica 73 que sostenían en esos días, en el disco “Aquí se enciende la Candela” de Juan Formell, el cual sería interpretado por la Orquesta La Típica 73 (la banda de Barreto sin Barreto), titulándolo simplemente “La Candela”, nombre que tomaría también para darle título a su tercer Larga duración del año 1,975, más a diferencia de su contraparte, La Típica 73 si le da los debidos créditos al tema de Juan Formell , cuya carátula es una especie de bordado caribeño. Este disco sería la respuesta de La Típica 73 al arrollador éxito de “Guararé” de Ray Barreto, mandándole un mensaje subliminal al conguero que ellos si respetaban los derechos de autor.

Ismael Zarate M. / 13 de agosto de 2021

“Más Salsa que Pescao! Perú” / desconexión maelo

https://youtu.be/cVsXxQbtGbk

https://youtu.be/iuwrCS_bPs0

https://youtu.be/j0HxL3BtlV4

https://youtu.be/laT1K4I3Mrw



lunes, 2 de agosto de 2021

CHIVIRICO DÁVILA

 


CHIVIRICO DÁVILA

Un 2 de Agosto del 1924 en Villas Palmeras, San Juan, Puerto Rico, nace uno de los más grandes cantantes del pentagrama caribeño de todos los tiempos, el gran Rafael Dávila Rosario o simplemente CHIVIRICO, Fueron sus padres Eustaquio Dávila, natural de Loisa Aldea de oficio estibador en los muelles de San Juan, y su madre Juana Rosario, natural de Bayamón, dedicada a las labores domésticas.

Fue uno de los cantantes más polifacéticos que nos brindó la isla del encanto, una voz delicada, aterciopelada, pero potente y melodiosa, dominando los diferentes estilos caribeños como el son montuno, un aguerrido guaguancó, una irreverente guaracha, una sabrosa rumba o un melodioso bolero, en todos ellos impregnándoles este estilo único que solo el gran Chivirico les podía dar, además de ello podemos adicionar sus dotes de sonero natural y un cantante sin igual de la bomba y la plena. 

Su historia musical se remonta a los años cuarenta, empezó cantando en el ‘Cuarteto Mayarí’, luego pasaría a la orquesta ‘Rafael Elvira’, y de allí a la orquesta de Rafael Gonzáles Peña, que tenía un programa en televisión al mediodía en su país. Por esos días también graba con Miguelito Miranda el tema ‘Oye Chama’, y ‘Sube y baja’, grabando luego con Luisito Benjamín, el éxito Damiron y Chapouxex, y que luego el gran Benny Moré popularizara. Comenzando la década del 50’ fue contratado para cantar como solista en Uruguay, con la orquesta de Laito Castro, que era una orquesta cubana que se había afincado en ese territorio de Sudamérica.

Es aquí donde comienza su vinculación con el gran Pérez Prado, por esos días Benny Moré deja la gran banda del célebre ‘Damazo’ Perez Prado, ante esa salida se contrata entonces como cantante a Antar Daly, con quien salen de gira al Uruguay. Pero en el Uruguay  Antar Daly decide abandonar la orquesta de Perez Prado, entonces Pantaleón Pérez Prado, hermano de ‘carefoca’, llama urgentemente a Chivirico Dávila, que se encontraba por casualidades del destino por esos lares y le dice: “Vente para acá, para que arranques con nosotros para los carnavales” en Uruguay, fue así que Chivirico Dávila y Dámaso Pérez Prado se unen musicalmente.

Con el legendario ‘Rey del Mambo’ Dámaso Pérez Prado, ya incorporado a su banda en el Uruguay, viajan a Argentina, Chile, luego España, luego llegarían al Perú, y pasan de allí al Ecuador. Y, es en Ecuador que se quedó, toda vez que puso un negocio de plátano guineo además de conformar allí una nueva familia, no dejando de lado su gran pasión, el canto, y esta vez con la orquesta de Blacio Junior, y la orquesta Guambalí. Con esta última orquesta se va por Europa, visitando Francia, España, Grecia, Italia y la Isla de Capri. En total, fueron once años de plena estadía y residencia en el Ecuador, entre salidas y entradas, estaría también cerca de dos años en nuestro Perú, al ser contratado por una compañía de hoteles  cantando entre Lima y Santiago de Chile.

Por esos años llega  a cantar y grabar discos también con La Sonora de Ñiko Estrada, la Sonora Mag, del afamado sello peruano de la época y la Sonora de Lucho Macedo de Perú, así como la Gran Orquesta Huambaly de Chile.

En 1960, Chivirico Dávila viaja desde Perú a Miami, y luego a New York, En la gran manzana, formó parte de la gran orquesta de “Johnny Seguí & Los Dandies”, se encontraría con el productor Al Santiago el hombre fuerte de la disquera Alegre, con dicha disquera es contratado para grabar con el gran Francisco Bastar ‘Kako’. Donde participaría también el aun novel Johnny Pacheco, en dicha disquera también estaba el joven pianista Eddie Palmieri, quien le hizo los arreglos del tremendo éxito ‘Mi vecina’ y también el otro gran hit ‘Ritmo Bembé’, que son composiciones de la autoría de Chivirico Dávila. Desarrollando su faceta de gran compositor. Recordemos que Chivirico Dávila compuso también para la reina rumba Celia Cruz, un tema dedicado en su homenaje, a sugerencia del gran Tito Puente de título: ‘La Guarachera’, y fue a raíz de ese tema, que la llamaron ‘La Guarachera de Cuba’. También compuso temas, para La Lupe, como: ‘Yo soy la Lupe’, ‘La Lupe soy yo’, y, ‘Mambo pa’ ti’. 

Cantaría también con Cortijo y su Bonche, con Alegre All Stars, con Joe Cuba, con Joey Pastrana, pegando entre otros el tema ‘Así, así’, todo un éxito contundente, cantaría con Pete ‘Boogaloo’ Rodríguez, Joe Cotto, Chihuahua Martínez, Mon Rivera, Tito Puente, Louie Ramírez, y, también con las orquestas dirigidas por los gigantes cubanos Marcelino Guerra ‘Rapindey’, y Vicentico Valdés, luego también estuvo con el dominicano Johnny Pacheco, saliendo en giras por gran parte de los EE.UU. y de varias naciones africanas.

Chivirico participaría en las ‘Descargas Tico All Stars’, producidas por el legendario productor Pancho Cristal, en el Village Gate, para su volumen I, del año 1966, Chivirico alterna con Cheo Feliciano, Santos Colón y Ramón Quian Sardiñas o ‘Monguito, Pancho Cristal escribiría para la posteridad lo siguiente: “En la producción de este magnífico disco es justo agradecer la gran colaboración de todos los músicos, ingenieros y demás, que hicieron posible poner en disco una noche inolvidable que dio como resultado al mejor disco de Descargas jamás producido”. 

Otra de las etapas en la carrera de Chivirico, es la influencia que dejo en los noveles Ricardo “Richie” Ray y Bobby Cruz al apoyar en el desarrollo de su canto a este último,  enseñándole los secretos del canto caribe, ello  por encargo de Carmelo Fonseca, dueño del sello Fonseca Records, escuchando varios de los temas vocalizados por Bobby Cruz en sus inicios podemos notar la influencia del gran Chivirico, en expresiones como “caina, caina, bongó…” además dejándonos su canto en producciones como “On The Scene With Ricardo Ray”  de 1965 ,“A Goza with Ricardo Ray 3 Dimensions” de 1965 para el sello Fonseca Records y “Se Soltó / On the Loose”  de 1966 para la disquera Alegre.                                            

Chivirico inicia su etapa de solista, comenzando la década de los setentas, discos como “Chivirico su nuevo estilo” 1971, “Chivirico… De nuevo” 1972, “Chivirico” 1973, “Vendré por ti” 1974, “Para mi Gente”  1976,  “Brindando alegría” 1977, y finalmente “Nuevos Conceptos/ New Concepts”  de 1978.

Es justamente en esta gran etapa de su vida, sale a la luz el trabajo realizado con el extraordinario pianista Markolino Dimond, en 1975, Chivirico Dávila participa en la mejor pieza salsera de todos los tiempos: “Beethoven’s V” del excelente pianista Markolino Dimond, donde Chivirico es el sonero líder junto a Frankie Dante, álbum considerado personalmente una obra maestra de la salsa de barrio, aguerrida o salsa underground.

Para 1977, se realizó el reencuentro de la Alegre All Stars, donde se une al gran maestro Joe Cuba, recordemos que Joe Cuba había sido sacado de las radios, sacan el LP denominado ‘Pirata del Caribe’, también extraordinaria producción.

Para 1993, el gran Rafael Dávila Rosario estuvo en gira por Colombia, con el gran maestro timbalero Orlando Marín y es justamente el 04 de julio de 1994 junto a su gran amigo el maestro Orlando Marín, Frankie Figueroa y Al Santiago, en un concierto en la Playa Orchard y con los Alegre All Stars, su última presentación. Fallece nuestro Chivirico Dávila, en el Bronx, New York, un 05 de octubre de 1994 víctima de un ataque cardiaco, mientras veía televisión. Dejó a sus hijos Ámbar e Israel, ¡UN GRANDE HABIA PARTIDO!

Sus restos descansan en el cementerio de Villa Palmeras, a solo pasos de los mausoleos de Ismael Rivera y Rafael Cortijo.

Anécdotas

La denominación de “Chivirico”, proviene de la broma que le gastó su gran amigo, el maestro cubano Orlando Guerra ‘Cascarita’ (14/9/1927), cuando iban a empezar una grabación, y el productor pregunta el nombre de Rafael Dávila, y el productor responde, que abundaban muchos ‘Rafitas’ en Cuba, entonces el gran sonero ‘Cascarita’ interviene y dice: “Pero si este es más popular que un chivirico en la Habana, pues ponle Chivirico”, siendo que chivirico era una mermelada que se le echaba al pan del día en Cuba, quedó bautizado musicalmente como ‘CHIVIRICO’ para la posteridad.

Cuando Chivirico Dávila ya era un cantante de respeto en Puerto Rico, el gran ISMAEL RIVERA era su rendido admirador, tan es así, que le cargaba al primer hijo de Chivirico, mientras él cantaba en la televisión boricua, y Chivirico por aprecio lo llevaba a ver diferentes conjuntos, todavía Ismael Rivera no era conocido es más, Chivirico Dávila tenía al joven Rafael Cortijo tocando bongó en su agrupación musical, junto con hermano de Cortijo tocaba la conga en esa misma agrupación, cuando Chivirico Dávila deja la isla y se va a Sudamérica, Ismael se queda en la orquesta como vocalista.

Y una anécdota en nuestro callao del gran Chivirico, eran sus presentaciones en el bar  “Happy Land” en la zona brava del callao, al final de la avenida dos de mayo, donde antaño existían cabaret y bares para los vaporinos, Chivirico al terminar la faena como cualquier mortal en esos días iba religiosamente a una panadería de un italiano que también estaba por la misma avenida, enrumbando después ya a otros locales a presentarse seguramente.

Este es un esbozo de la trayectoria de un gran artista de nuestra cultura salsa poco reconocido, a pesar del gran legado musical que nos dejó, así nuestro grupo ¡“Mas Salsa que Pescao” Perú, le rendimos nuestro sincero homenaje y reconocimiento!   

Ismael Zarate M. / 2 de agosto de 2021

“Mas Salsa que Pescao” Perú / desconexión maelo


https://youtu.be/E-gNWHPID1c

https://youtu.be/8CP6zj3cpj8

https://youtu.be/ZxLHO1Yyw8Q

https://youtu.be/2ZVwXyoHIcs

https://youtu.be/vi9zXgy1Z1I

https://youtu.be/6qyWYQKRWms

https://youtu.be/BhHbW8wJdHU







La Eterna Sonora Matancera, Felices 99 añitos

CRONICAS URBANAS! La Eterna Sonora Matancera, Felices 99 añitos Volvemos a publicar este nuestro artículo ya a muy poco de celebrar el c...