miércoles, 29 de septiembre de 2021

"LAVOE FOREVER"

"LAVOE FOREVER"

Ismael Zarate Miranda

Héctor Lavoe un ícono indiscutible de la salsa, el "Che" de la clave y el montuno, la gran figura controvertida e irrepetible de la salsa, que se creó y que se auto destruyó, el hombre que convivió con el infierno y la gloria, fue capaz de llegar a extremos que ni él mismo dimensionó, para bien o para mal.

Su vida no fue una línea recta, fue una historia llena de recovecos y entre telones, desde su original Machuelo Abajo en Ponce, Puerto Rico, que lo vieron nacer un 30 de setiembre de 1946 con su verdadero nombre; Héctor Juan Pérez Martínez,

Compilar su vida es todo un reto, su historia es como aquel espejo roto dividido en mil pedazos que cada biógrafo tiene la tarea de comenzar a desenmarañar, su historia comienza en su querido Puerto Rico, pero que se despliega y se nutre en todo Latinoamérica, el caribe y por supuesto en la gran selva de cemento, Nueva York, el cantante, el héroe, el villano, en fin, el actor de mil y un anécdotas, de una vida llena de leyendas y mitos, pero también está, el del ser humano con sus debilidades e inseguridades que lo acompañaron en una vida marcada muchas veces por la desgracia, nos dejó para la posterioridad la interpretación de su obra, que nos dan cuenta de su grandeza, de porque se convirtió sin duda alguna en una de las más grandes leyendas del género, y ser bautizado “el cantante de los cantantes”.

El destino hizo que estos dos genios, Willie Colón y Héctor Lavoe crearan una simbiosis para siempre, juntos grabarían 11 discos, convirtiéndose en figuras indiscutibles del sello Fania. Tiempo después, grabaría nueve álbumes en solitario, siempre bajo la tutela del propio Willie Colón.

Pero fue en aquel frio invierno de agosto de 1986 cuando a las cuatro de la mañana del vuelo 541 de LAN Chile llegaría el jibarito de Ponce a tierras peruanas, tenía 41 años cuando arriba por primera vez, y nos brindaría cinco noches de inolvidables recitales en los cuales empezaría ese gran romance con el pueblo peruano, primero idolatrándolo y luego casi santificándolo, empezando ya el gran mito de Lavoe en tierras peruanas.

No hay un cantante que haya llegado tanto al alma popular llevándolo casi a la santidad. Años atrás, la gente se tatuaba a Sarita Colonia, ahora lo hacen con Lavoe", un hecho más marcado es en nuestro Callao.

Ir por el Callao y no escapar de la mirada de Lavoe es difícil, representado en numerosos murales desperdigados por calles y avenidas, que lo recuerdan en su mayoría con sus gafas oscuras de aviador y su cabeza posada sobre su puño, tal y como aparece en la portada del disco "De ti depende" (1976).

El rostro de Lavoe se ha convertido en un símbolo de identidad para el Callao", es común también encontrárselo en los adhesivos que decoran los miles de coches, mototaxis y camionetas que saturan las avenidas de Lima y Callao, y cuyos conductores alzan el volumen de la radio cada vez que suena uno de sus temas, hinchas de la rosada, el Sport Boys, el club de fútbol más popular del Callao, adoptan el rostro del "cantante de cantantes" entre sus símbolos.

Generaciones que nunca conocieron a Lavoe hoy lo idolatran argumentando que han escuchado la música de Lavoe desde la barriga de sus madres.

Una de las razones por las que la música de Lavoe caló tan fuerte en el Callao y el Perú fueron sus letras, ya que fueron hechas para que llegaran directamente al alma popular de los barrios.

Lavoe fue el primer cantante al que le dedicaron un busto, y fue en el Callao, el año 2004, incluso antes que se hiciera en Puerto Rico.

Cada uno tiene su propio Héctor Lavoe personalizado, de acuerdo a como lo ha vivido, lo ha  sentido, lo ha disfrutado… lo ha idolatrado, en cada tema que se inspiró y lo que le impregnó en cada canción que nos retrató, a cada soneo, a cada una de sus frases memorables. Su mundo fue tan diverso y amplio que aún hoy estamos descubriéndolo.

“Vivir...sin sentir vergüenza de vivir feliz. Cantar...y aunque  todos se opongan tratar de reír. Yo sé...que la calle esta dura pero ya cambiara por eso nada impide que repita que la vida es bonita y es bonita”.

“FELIZ CUMPLEAÑOS HECTOR LAVOE”

Nuestro pequeño pero sincero homenaje en este su natalicio del Jibarito de Puerto Rico, el Flaco de Oro, el Rey de la Puntualidad, el Cantante de los Cantantes o simplemente “HECTOR LAVOE”.

Ismael Zarate M. / Mas Salsa que Pescao Peru!




jueves, 23 de septiembre de 2021

Hasta siempre señor Bongo!


 Hoy nos dejó otro grande el señor Bongo don Roberto Roena, músico y director de orquesta. Conocido también como Gran Bailarín montaba rutinas de baile con su hermano Francisco “Cuqui” Roena. Desde niño aprendió a tocar el bongó.  A los nueve años se fue a vivir con su familia a Santurce, 

En 1954 compitieron en el show de televisión de Myrta Silva donde resultaron ganadores, esto les brindó la oportunidad para ser contratados por un año en el famoso programa de espectáculos “La Taberna India” que se transmitía todos los miércoles y donde conoció a Rafael Cortijo y su Combo.

A los 16 años, tuvo la oportunidad de tocar con el Combo de Rafael cortijo

Integraría luego con El pianista Rafael Ithier el gran combo de Puerto Rico, continuó tocando durante nueve meses, hasta que decidió viajar a Nueva York unirndose a la All Stars Band de Mario Ortiz.  Después de cinco meses volvió a reunirse con sus excompañeros del Combo de Cortijo en mayo de 1962 para conformar El Gran Combo de Puerto Rico, fue integrado también por Quito Vélez, Eddie Pérez “La Bala”, Martín Quiñónez, Miguel Cruz y Héctor Santos.

Cuando el bongosero oficial de El Gran Combo, Daniel “Maninín” Vázquez, salió del grupo fue reemplazado por Roena. En suma, su experiencia como bailarín enriquecieron al grupo que creó fabulosas coreografías. Durante su permanencia con El Gran Combo participó en las clásicas incursiones de descargas: Puerto Rican All-Stars Featuring Kako, grabada en 1963, y en la de 1967, “Los Mejores Músicos de Puerto Rico”, dirigida y arreglada por Ray Santos.

Roberto Roena hizo su primera grabación esta vez como director de una banda llamada Roberto Roena y sus Megatones en el álbum Se Pone Bueno / It Gets Better producido por Pancho Cristal para el sello Alegre temas como Si Los Rumberos Me Llaman, Que Se Fuñan y Descarga Los Megatones entre otros.

Roena salió definitivamente de El Gran Combo a mediados de 1969, a raíz de diferencias personales con Andy Montañez. Con la experiencia acumulada en El Gran Combo y la dedicación al estudio de la percusión en todas sus formas, Roena decidió formar su propia agrupación convocando a músicos de la talla de los trompetistas Mario Álvarez Cora, excompañero del combo de Cortijo y Elías López, el trombonista Osvaldo “Cuchón” Núñez, Al Albreu y Piro Mantilla, entre otros; El Apollo Sound fue el nombre de la orquesta; la formación impactó con un sonido musical versátil.

El tema más popular para ese momento, Tu Loco Loco, Y Yo Tranquilo, fue compuesto por Catalino Tite Curet Alonso, también fueron éxitos los temas Consolación, El Escapulario y El Barrio Sin Guapo. Roena recibió ayuda de su amigo Orlando “Peruchín” Cepeda. Roena fue una persona preocupada por contratar y trabajar con los mejores músicos y arreglistas, tales como: Bobby Valentín, Elías López, Luis “Perico” Ortiz, Julio “Gunda” Merced, Papo Luca, Louis García, Tito Rivera y Humberto Ramírez. Del álbum Roberto Roena y su Apollo Sound 2 surgieron éxitos como: Chotorro, Mandingore y Te Lo Voy A Jurar.

Lucky lanzó en 1976 Mi Desengaño, co-escrito por Julio “Gunda” Merced.  El álbum en mención, popularizó varios temas como Que Me Castigue Dios, Me Le Fugué A La Candela y A Bailar Mi Bomba, entre otros. El álbum “Roberto Roena y su Apollo Sound 9” salió a la luz con gran éxito en 1977.  Este álbum es probablemente uno de los más vendidos de Roberto Roena. Sus éxitos y popularidad continuaron. Debemos mencionar que siempre se ha caracterizado por su estilo particular: pintarse el cabello de colores, tocar percusión en ropa interior y también es recordado por el espectáculo que dio cuando voló amarrado de un arnés en el Madison Square Garden. En el año 1994, celebró los 25 años de su orquesta con un exitoso concierto en el Centro de Bellas Artes, en ese momento su música experimentó una suerte de nueva propuesta musical. Roena le ha aportado mucho a la fama de la Fania All Stars, una década de los 70s. Cada vez que miremos en la noche el cielo veremos en cada estrella tus pasos de baile que nos dejaste y sonará siempre ese eterno Bongo que ahora desde el cielo sonará!! Más Salsa que Pescao Perú!

miércoles, 15 de septiembre de 2021

El salsero “subterráneo”

El salsero “subterráneo”

…Hay que cambiar, José

la Flamboyán le dice por qué

 

Queremos cambiar el sistema

removiendo a todos los payasos

Si los políticos no cambian

la destrucción vendrá muy pronto.

 

Hay que cambiar, José

la Flamboyán le dice por qué

 

Viviendo con tantas promesas

y nunca cumplen sus palabras

Despierten los del tercer mundo

que juntos así venceremos….

Parte de la letra del tema “Ciencia política” del cantante dominicano Lenin Francisco Domingo Cerda, quizás más conocido como "Frankie Dante", nace en Santo Domingo, República Dominicana, un día como hoy, 15 de septiembre de 1945,  comienza su carrera en 1968, cuando firma un contrato con los productores de Cotique Records. 

Junto a ED Edenfield crearon la Orquesta Flamboyán la cual desarrollo ocho grabaciones a lo largo de su carrera musical: Los Coquetones, Different Directions, Se Viste De Gala, Orquesta Flamboyán con Larry Harlow, Markolino Dimond Con Frankie Dante Beethoven's V, Orquesta Flamboyán Los Salseros De Acero –con la participación de Tito Puente y Charlie Palmieri ,  The Flamboyán All Star Band Frankie Be Bop y Los Rebeldes.

Destacó musicalmente en la ciudad de Nueva York, entre los años 1968 y 1979, poseyendo un estilo caracteristico para su canto, además de la característica nasal de su voz y su gran capacidad para crear improvisaciones de protesta en su canto, fue influenciado por artistas como Willie Colón y Eddie Palmieri de La Perfecta.

Contó con grandes representantes de la salsa en sus grabaciones como, Ángelo Rodríguez, Sal Cuevas, Ray Maldonado, José Mangual Jr., Milton Cardona, Ismael "Pat" Quintana, Joe Mannozzi, Harry Vigianno, Ray Romero, Jerry González, Larry Harlow, Ray Armando, Leopoldo Pineda, Frankie Malabé, Orestes Vilató, Willie Colón, Tito Allen, Larry Spencer, Charlie Palmieri, Tito Puente, Ricardo Marrero, Marcolino "Mark" Dimond, Chivirico Dávila, Nicky Marrero, Frank Malabé, Mike Collazo, Eddie "Guagua" Rivera, Lewis Kahn, Reinaldo Jorge, Barry Rogers, Yayo "El Indio", Pete "El Conde" Rodríguez, entre mucho otros.

Su música dio mucho de qué hablar en su momento, con su voz hiriente (un trombón mas), sus letras de corte social que criticaban la intervención norteamericana en la lejana Vietnam, su canto que incentivaba a hacer el amor y no la guerra, al igual que muchos activistas que protestaban por lo mismo, lo vieron como un hombre rebelde y disidente. Sin embargo, su invaluable trabajo musical, ha sido reconocido por los miles de melómanos que reviven en cada esquina la genuina expresión del barrio, hiriente, agrio y agresivo, siendo su herencia sus pregones cada vez más vigentes en nuestros países latinoamericanos, todo un grito de protesta, y como el buen vino con los años se le escucha mejor.

El salsero subterráneo, Lenin Francisco Domingo Cerda o simplemente Frankie Dante, fallece víctima de cáncer el 1 de marzo de 1993.

 


Ismael Zarate M. / 28 de agosto de 2021

“Más Salsa que Pescao! Perú” / desconexión maelo


https://youtu.be/fYmiGtdntmk




 

lunes, 13 de septiembre de 2021

EL CUCHIFRITO DE LOS SELLOS QUE NUTRIERON AL MONSTRO FANIA

 

EL CUCHIFRITO DE LOS SELLOS QUE NUTRIERON AL MONSTRO FANIA

Cuando Pacheco y Jerry Masucci forman el sello de salsa Fania Records, no fue solo por una casualidad del destino, este dúo además de la gran amistad que los unía, poseían otras cualidades muy importantes, por un lado una aguda perspicacia para los negocios y por otro un innegable ojo para el descubrir nuevos talentos.

Y es en ese afán de querer imponerse y conquistar el gran mercado de la música latina, es que se manejaron muchas estrategias, entre una de tantas (como lo describo en el artículo “Globalizacion, salsa y cultura”) fue el ir adquiriendo sellos discográficos, primeramente en la ciudad de Nueva York, sus potenciales rivales, como Alegre Records propiedad de Alberto Santiago Álvarez a simplemente Al Santiago, Tico Records propiedad de George Goldner y más tarde adquirida por Morris Levy e incorporada a Roulette Records, y finalmente Cotique Records, propiedad de George Goldner  a principios de la década de los 70s, adquisiciones que redujeron su competencia y expandieron su lista de nuevos artistas del ámbito latino en la gran manzana.

 Se crearían también las subsidiarias Vaya records, una filial de comercialización en la que entraron como socios Larry Harlow, Alex Masucci y Leon Gast, (a quienes luego Jerry Masucci les compraría sus partes) y luego International records, que fue manejado por el propio Jerry Masucci con ayuda de José Florez y Jorge Beillard, Vaya tendría como primer gerente y productor ejecutivo a Harvey Averne, luego pasaría a manos de Alex Masucci hermano de Jerry Masucci.

Continuarían agregando al nuevo imperio FANIA otros sellos ya fuera de la gran manzana y uno de los primeros seria el famoso sello Inca Records de Puerto Rico, de los empresarios,  el puertorriqueño Jorge Valdés y el cubano Pedro Pai.

Inca Records, que comenzó en 1965 gracias a los esfuerzos de Jorge Valdés, y el cubano Pedro Pai, el cual vivía en Puerto Rico, fue una plataforma de lanzamiento para luminarias tan importantes como Tommy Olivencia, Willie Rosario y La Sonora Ponceña entre otros, Inca Records lanzó música como subsidiaria de Fania hasta 1995,

Tommy Olivencia y La Primerísima Orquesta de Puerto Rico, fueron de los primeros en firmar por el sello Inca. El álbum debut del grupo en 1965, incluyó una versión temprana del clásico de salsa «Trucutu». La grabación contó con el sonero Chamaco Ramírez, quien se unió a Olivencia cuando apenas tenía 16 años. Ramírez lidera la canción con su tenor ligeramente nasal, reconocible al instante, adicionándole la autoría del mismo, demostrándonos su habilidad como compositor, vendrían luego «Fire Fire In The Wire Wire», en 1967, esta vez se presentaba a Ramírez cantando junto al sedoso Paquito Guzmán, sus dos voces fusionadas en una maraña de éxtasis de trompetas y percusión.

Para 1960, un líder de orquesta y multiinstrumentista puertorriqueño llamado Willie Rosario ya había rebotado en un par de sellos diferentes. Había pasado un tiempo con Alegre Records, actuando en algunas grabaciones de los Alegre, y luego haría un álbum de boogaloo en Atlantic Records. Debido a que se mudó a Nueva York cuando era joven, es Bobby Valentín, quien lo promueve para que participe en Inca Records. Después de firmar con el sello, Rosario lanzó El Bravo De Siempre de 1969, que tendría gran éxito en la isla.

La Sonora Ponceña seria el gran aporte al naciente sello, La banda se formó a mediados de la década de 1950 gracias a los esfuerzos de Enrique “Quique” Lucca Caraballo, el director original de la banda. Su hijo, un niño prodigio del piano Papo Lucca, finalmente tomaría las riendas como director. Tocaría con la banda durante años antes de liderarla, incluso cuando tenía 21 años en el primer lanzamiento de Inca Records de Sonora Ponceña, Hacheros Pa ‘Un Palo.

Chamaco Ramírez grabaría su único disco en solitario, titulado Alive And Kicking, después de un período de lucha contra la adicción y el encarcelamiento. Su voz, una combinación de fuerza y vulnerabilidad, brilla tanto en el vivaz “Kikiriki” como en el estilo bolero “Cuando Manda El Corazon”.

Lo mismo ocurriría con Leyo Peña y Monguito Santamaría, ambos casi olvidados en la historia de la música. Peña era un líder de banda que amaba la variedad. Después de su debut en 1967 Feliz Yo Viviré, el grupo de Peña ofreció Que Traigan El Son Cubano de 1972, que combinaba guaguancó, son cubano y cha-cha-cha “Guaguancó Borincano” es un ejemplo de la facilidad con la que fusionan estos sonidos. Monguito Santamaría era hijo del afamado percusionista Mongo Santamaría, pero su instrumento era el piano, mostró la amplitud de su habilidad en En Una Nota!, canciones como “Devuélveme la Voz” cuentan con improvisaciones sublimes.

Inca Records lanzó un último disco Que Te Vas, de Johnny Olivo, antes de unirse al gran sello Fania. Masucci recurrió a Ray Barretto y Larry Harlow para ayudar con la producción de los artistas puertorriqueños recién adquiridos por el sello. Harlow recordaría el tercer disco de Sonora Ponceña, Algo de Locura. «Esa fue una de mis primeras producciones», dijo, «Y Jerry Masucci me asignó eso». Aunque no sabía mucho sobre la banda, fue capaz de sacar a relucir su arte audaz y contundente. “Eran una banda simple y fácil de producir, porque solo eran trompetas”, recuerda Harlow. “Eran una buena banda, muy bien ensayada, porque tocaban todos los días en Puerto Rico y llevaban un tiempo tocando esas canciones antes de entrar al estudio”. La fluidez de su asociación se puede escuchar en canciones como “Acere Ko (Rumbon)”, el primer corte del álbum.

Barretto, también influiría en la dirección de Inca. Cuidó sesiones con bandas como la Orquesta Nater, que a pesar de tener un disco en el sello impresionó con el pegadizo “Vamos A Soñar”. Barretto también tuvo una participación indirecta en la formación de Típica 73: la banda estaba formada por sus ex integrantes, muchos de los cuales tenían afinidad por los ritmos de la charanga. La formación de Típica 73 cambió a lo largo de los años, pero su inclusión de músicos puertorriqueños y cubanos reflejó los lazos entre las dos islas y cómo intercambio de la tradición de la salsa de la otra. Su lanzamiento homónimo en Inca Records fue supervisado por el mismo Johnny Pacheco y resultó en «Acere Bonco», por su ritmo vertiginoso.

Y es en ese afán de expansión llegaría a pisar tierras peruanas el mismísimo Jerry Masucci, para firmar un contrato con la disquera peruana Infopesa propiedad  de Alberto Maravi, y poder difundir en el Perú su extenso catálogo.

Ismael Zarate M. / MAS SALSA QUE PESCAO PERU

miércoles, 1 de septiembre de 2021

“Son para un sonero”

“Son para un sonero”

La primera vez que tuve el gran gusto de escuchar a Adalberto Alvares fue con su conjunto son 14, allá por los lejanos 80s cuando aún estaba en la U. Católica, y compraba mis cassettes de trova y música cubana a las afueras de San Marcos.

Y el tema que realmente me engancho con su música fue “son para un sonero” con la Tremenda Voz de Tiburón Morales, descubriendo que hay canciones que son también como obras de arte. Hermosas narraciones que van más allá y dan cuenta también de tradición, historia, cultura y legado; dan cuenta del cultivo social de naciones y pueblos. “Son para un sonero”  Se trata de una alabanza a los trabajadores, a los campesinos cubanos, o como mejor se llamarían, a los guajiros y guajiras que llenan esa linda tierra de empuje y amor. Es un himno también a los orígenes del Son, no sólo porque la canción menciona a varios maestros de esta música, a los soneros de antaño, y es dedicada a ellos, sino porque ubica dentro de las labores y costumbres cubanas al eje del cual surge el Son. Su versión original comienza con un homenaje que dice bellamente: “Este número queremos dedicarlo a los que han sido y serán los grandes del Son: Tito Gómez, Miguelito Cuní, Félix Chapotín, Arsenio Rodríguez, Roberto Faz, y Benny Moré. Ellos con su trabajo han hecho posible la realización de esta modesta obra. Para ellos: Son para un sonero”. Se sigue una linda melodía que nos adentra en el sentimiento de esas tierras, para luego mezclar esa armonía con el sabor infaltable de los pregones del Son.

De lo mejor que se he podido escuchar, una poesía hecha melodía. Sin lugar a dudas Adalberto Alvares y Son 14 representan el verdadero son cubano. Descanse en paz gran maestro Adalberto, ojala Algún día lo pueda escuchar nuevamente con su eterno “Son para un sonero”, y como fondo, el malecón de la Habana acompañado de un buen ron y un habano.

Ismael Zarate M. / MAS SALSA QUE PESCAO PERU

https://youtu.be/NqDV49ON4lc

https://youtu.be/67yi-yi4Aew

La Eterna Sonora Matancera, Felices 99 añitos

CRONICAS URBANAS! La Eterna Sonora Matancera, Felices 99 añitos Volvemos a publicar este nuestro artículo ya a muy poco de celebrar el c...