martes, 26 de abril de 2022

Canelita Medina, “La Sonera del Caribe”

Rogelia Medina, 

Canelita Medina, “La Sonera del Caribe”.

Un 6 de marzo, del año 1939, en La Guaira, Venezuela, nació Rogelia Medina, más conocida con el nombre de Canelita Medina, “La Sonera del Caribe”.

Una excelente cantante, considerada como  la Soneras de mayor relevancia en su país natal, poseedora de una de las voces más completas para interpretar Boleros, Son Montuno, Guaracha, Salsa y otros ritmos latinos y caribeños. 

Hija del matrimonio de Reyes Luciano Romero y señora, quienes tuvieron 8 hijos.
Contrajo nupcias en 1959 con el pianista de la Sonora Caracas, el caraqueño Alfredo Sojo, el enlace tuvo una hija, Trina de los Ángeles Medina (1960), cantante, la reina del Son; al tiempo la pareja se divorció.

Estudió en el Colegio Francisco Fajardo en el Edo. La Guaira; luego, al fallecer el padre, la familia se mudó a Caracas. Cantó por primera vez en un programa radial de talentos en Radio Continente. A nivel profesional comenzó a cantar con la “Sonora Caracas” (1957-64); después continuó con “Los Megatones de Lucho” (Venezuela, años 60); “Los Caribes” (Venezuela, años 70), del cantante caraqueño Víctor Piñero (1923-75); y “Estrellas Latinas” de La Guaira, después se retiró por ocho años aproximadamente, y regresó en esa ocasión como la cantante del grupo del músico y director de orquesta valenciano Federico Betancourt (1940) , “Federico y su Combo Latino”. Es oportuno acotar que Federico Betancourt fue quien le colocó el nombre de Salsa al género tan famoso, cuando presentó el disco Llegó la Salsa (1966), por eso se le conoce como el Pionero de la Salsa en Venezuela.
Como solista, Canelita Medina grabó el álbum “Sones y guajiras”. Posteriormente el percusionista caraqueño Carlos Emilio Landaeta (1930-91) "Pan con Queso" la incorporó al “Sonero Clásico del Caribe”, con el cual grabó dos discos.

Intérprete de los géneros musicales de origen cubano, tales como guajiras (de tema campesino), montunos (proviene del son), y los boleros; son célebres sus temas musicales Besos brujos, Quiéreme, Noche triunfal y Canto a la Guaira, entre otros.

Ha cantado con La Orquesta América (Cuba, 1942), la Orquesta Aragón (Cuba, 1939), la Sonora Matancera (Cuba, 1924), El Gran Combo de Puerto Rico (Puerto Rico, 1962), Los Hermanos Lebrón (Puerto Rico, 1965), las Estrellas de Fania (Nueva York, EE.UU, 1968), La Sonora Ponceña (Puerto Rico, 1954), Richy Ray (1945), Bobby Cruz (1938), Johnny Pacheco (1935), Celia Cruz (1925-2003), Oscar D'León (1943) y José Mangual Jr. (1948). Se ha presentado en numerosas ciudades venezolanas, y en los siguientes países: Aruba, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Estados Unidos de Norteamérica y México.

Su discografía está compuesta por los siguientes Larga Duración y discos compactos: Combo Iris (1966); La Bruja, La Sonora Caracas (1967); Bésame Negro, Pedro J. Belisario Orquesta (1969); Soroso, Las Estrellas Latinas (1971); Las Estrellas Latinas (1974); Ayer y Hoy, Federico y su Combo (1976); Mis Éxitos y Mas, Federico y su Combo (1977); Sabor, Federico y su Combo (1977); Federico y Su Combo 78 (1978); El Maestro, Federico y su Orquesta (1979); Sones y Guajiras (1979); Trae Candela (1980); Sonero Clásico del Caribe & Canelita (1980); Sonero Clásico del Caribe (1980); Canelita (1981); .. A mi manera (1982); Yo soy el son (1983); Lo que siento (1984); La experiencia y el Futuro, Naty y su Orquesta (1986); Bailable y con clase (1988); Imagen Latina, El Trabuco Venezolano (1989); Canelita (1995); Ayer y Hoy (1996); Canelita y Andy Durán en concierto Tributo a Celia (2004); Sones y Guajiras (2005); Salsa dura Descarga a Tribute To Fania (2006); Trina Medina En Vivo (2006); y Canelita Medina en vivo…50 años de vida artística (2009).

Ha recibido numerosos reconocimientos por su trayectoria, entre los que destacan la Orden Carlos Soublette, de la gobernación del Edo. La Guaira (2008).

Su inclinación por la música comenzó desde muy niña, cuando manifestaba que quería ser como Celia Cruz y se esmeraba en imitarle. Ha cantado con "La Sonora Caracas", "Los Megatones de Lucho", "Los Caribes", "Las Estrellas de la Guaira", "Federico y su Combo Latino", "El Sonero Clásico del Caribe" y "Naty y su Orquesta", entre otras, además, ha compartido escenario con estrellas internacionales como "La Sonora Matancera", "La Sonora Ponceña", "El Gran Combo de Puerto Rico", "Richie Ray y Bobby Cruz", "Las Estrellas de Fania", Oscar D' León, Celia Cruz y muchos más. Es madre de la también Sonera Trina Medina. El Maestro Enrique "Papo" Lucca señaló de ella en 2013: “Tocamos con Canelita por primera vez hace ya muchísimos años y desde entonces la consideramos como la Sonera más importante de Venezuela. Es una excelente artista y mejor ser humano".

¡Felicidades en su día!

#MasSalsaquePescao!

Linda: ¿Quién fue la Linda de Daniel?

 CRONICAS URBANAS!

Linda: ¿Quién fue la Linda de Daniel? 

¿Quién se atrevería a llamarla “Linda” después de escuchar a la protagonista de esta historia decir que si él está Daniel en el cielo, al morir ella prefiere quemarse eternamente en el fuego del infierno?

Para los que se preguntan quién fue Linda, y si en verdad existió, ésta es la historia: "Se vivían los finales de la década de 1930. Linda contaba con sólo 14 años y Daniel le llevaba 10 de diferencia. Existía un estudio de fotografía en la 5ta Avenida entre las calles 111 y 112. Allí se reunía con Daniel Santos, ella era la estrella número uno del momento, junto con Bobby Capó, Mirta Silva, Johnny Rodríguez y otros artistas. Linda iba por allí en bicicleta y Daniel empezó a enamorarla. También se veían en una barra que había en el 105 de la calle 102, donde Daniel se metía allí a darse el trago".

 “Como al año siete meses me llevó a un hotelito en la 51 y Broadway contaría Linda, el Albin Hotel, donde vivían muchos artistas. Me llevó ahí con engaños; yo era una nena y como estaba enamorada... y a la semana me dejó botada y sin comer y sin nada, entonces volví con mi mamá”.

La historia de Linda de Daniel Santos está escrita en masculino, Linda se encarga de poner en perspectiva ese mito. 

Hay cosas de esa relación de las que ella prefiere no hablar. Y resumió las enseñanzas de Daniel con una escueta generalización: “Me enseñó toda su maldad... Él de lo bueno no sabía nada”.

A pesar de su autoimpuesto silencio, una cicatriz larga y ancha en el centro del pecho habla por ella. Se la dejó una prostituta a la que Daniel quiso poner celosa en un cabaret de Chicago. Otros recuerdos también hablan en su defecto.

 “En Venezuela, en 1957, una vez que me fue a ver, yo en escena, empezó a pelear conmigo y me gritó puta. Y se me fue para encima y yo le tiré una silla en los pies y él se cayó, y se levantó y yo le seguía tirando sillas en los pies y él se volvía a caer.... hasta que nos botaron de ahí a los dos.

 “Y en Lima, yo estaba haciendo un número de fuego y él estaba peleando conmigo y se quemó la cortina del teatro”.

Una noche nos estábamos presentando los dos en un club y él quería que yo me fuera para seguir con sus mujeres. Entonces me tiró un pastel en la cara y se fue para el hotel. Cuando yo llegué, me había roto toda mi ropa. Al cabo rato estoy durmiendo y oigo una voz que decía: ‘Puuutaaa, puuutaaa, hija ’e la gran puta... te voy a matar’. Esa historia me da pena porque después vino con un paquetito de billetes y me dijo: ‘Mira mami, lo que traigo. Toma para que te compres ropa’ ”. Para, a renglón seguido, hacerle promesas imposibles. “Me dijo: ‘No te apures, que me voy a portar bien; yo no te hago esto más’.

    “Ese hombre como que me dominaba. Pero no quería que yo bailara y formábamos esas guerras... pero yo seguía bailando.

“Regresamos a Nueva York y cogimos un cuartito en la 70 y Broadway. Allí estuvimos como tres meses. Pero empezó otra vez con las mismas. Entonces Max Pérez me consiguió un trabajo en Normandía, en Francia, bailando para las tropas. Bailé allí como tres días, pero me gustó París y me quedé un año. Allí trabajé bailando rumba, que estaba de moda, y afro.

 “Entonces, cuando regresé de Francia en el 60, un amigo mío homosexual me llamó para decirme que Daniel grabó una canción bella, que se llama Linda.

La grabación que desataría lloriqueos a través de toda América entre millones de hombres a quienes se les ha ido un amor, se hizo en una casa disquera pequeña en la avenida Lexington, entre la 115 y 116.

Esa canción se la compuso Pedro Flores a una mujer dominicana que él tuvo aquí en Nueva York que se llamaba Linda. El gran compositor boricua ponía todas sus canciones en un libro musical y Daniel las hojeaba para ver cuáles iba a grabar. Linda nunca le interesó a nadie. Dejemos que sea la protagonista de esta historia quien termine el relato.

“Una vez estábamos en el parque y él me dijo: ‘Mira mami, hay una canción que se llama Linda y te la voy a cantar a ti’. Después, cuando yo estaba en Francia, dondequiera que él se presentaba le preguntaban: ‘Daniel, ¿y Linda?’. Y él contestaba: ‘Yo no sé. Se fue’, y así fue que empezó la canción cuando la grabó”.

¿Saben por qué Linda nunca le dio méritos a esa canción?

“Hay una parte que dice: ‘Sabrá Dios cuántos le estarán pintando ahora, pajaritos en el aire’. Me estaba poniendo como estúpida, como si cualquiera me podía levantar con un cuentito”.

Pero lo que más indigna a Linda es un artículo en el periódico El Nuevo Día de Puerto Rico, donde Daniel dijo que ella había puteao desde California hasta Chicago.

“Daniel Santos se enamoró mucho de mí porque yo le daba la guerra. Eso a él le gustaba. Yo no supe eso (el gozo obtenido del dolor) hasta después. Daniel (también) era un sádico, y yo era una nena atrevida; por eso fue que se enamoró de mí”.

Hace unos 20 años, él se estaba presentando en un teatro latino en Broadway y ella fue a verlo. “Después me llevó a una barra de ésas que había que tenerle miedo. A él le gustaban esos bayús. Yo no quería, pero fuimos y allí todo el mundo saludándolo —la gente era loca con él, y empezó a beber, y yo le dije ‘me voy a tomar éste, pero no quiero más, vámonos’, pero se quiso quedar y yo le dije ‘espérame, que voy a la tienda, vengo ahora’ y todavía me está esperando”.

La espera del “Inquieto Anacobero” por Linda terminó hace unos años con su muerte.

“Cuando me dijeron: ‘Linda, ¿tú sabes quién se murió? ¡Daniel!’, yo dije: ‘Pues que se joda’ ”. Pero empezó a sentirse enferma y la llevaron al hospital, donde despertó una semana más tarde.

“Mucha gente dice que era Daniel que me quería llevar, pero qué va, yo no creo en eso. Pero me trabaja... Mira, ahora mismo no me siento bien. ¿Quieres que te diga una cosa? Si me van a dar la gloria junto con Daniel, yo me voy al infierno”.

Para luego contradecirse cuando le preguntamos que si lo quiso.

“Parece que lo quise siempre. Todavía yo lo insulto, muerto como está, pero después me acuerdo de ciertas cosas y me da sentimiento. Pero no sé si lo quise. Sí... yo creo que lo quise. Yo creo que él fue el hombre de mi vida... y yo sé que yo fui su mujer”.

…esa fue la Linda de Daniel...

#MasSalsaquePescao!

¡El sueño de Rafael Cortijo!

 El sueño de Rafael Cortijo

Es en San Juan donde realiza en 1980 El sueño del maestro, su penúltima grabación y una de las más depuradas. Apoya su orquesta en dos vocalistas de apellidos conocidos: Fe Cortijo, sobrina de Rafael, con un soneo impecable y varios años de experiencia con el combo; e Ismael Rivera Jr, hijo de Maelo, ahijado de Cortijo y, para aquel entonces, con mucho que deberle a su padre.

Tal vez demasiado.

El disco abre con Estanislao, una bomba sabrosa, muy de Santurce y su cotidianidad, que invita al baile. A continuación, una rumba aceleradísima: Con un solo pie, que pareciera aumentada de tempo a propósito en el estudio de grabación. Y, más allá, Ella hablaba de amor, un canto hermoso, tal vez la mejor pieza del disco, que comienza siendo un aguinaldo con Fe Cortijo, pasa a continuación a bomba con Cheché y termina en plena con el Junior.

Gotas de veneno, con unos coros débiles para mi gusto, pareciera seguirle el juego al movimiento -es un decir- de la salsa romántica que empezaría a causar estragos en la década de los 80, mientra que Elena Elena puede resultar la quincuagésima re-versión de El bombón de Elena, uno de los mayores éxitos de Cortijo (es tal vez en este tema donde más se nota la diferencia entre padre e hijo). La salsa como tal, asumida sin complejos, se manifiesta en Que no se acabe el bongó, con una Fe que se luce, unos cueros fieros y unos arreglos muy interesantes. Una pena que no se pueda conseguir la canción online.

Cierran el álbum Cirilo Sánchez y Bambolaé, revisitando ambas el floklore típico de borinquén pero con arreglos modernos y bien intencionados.

Dos años después de haber grabado este disco, Cortijo fallecía a causa de un cáncer de páncreas. Los funerales provocaron una conmoción espontánea que paralizó a la isla, demostrando una verdad que nadie nunca pudo ocultar: su música entrañable estaba ligada a la tierra donde vivió, a su Puerto Rico, y cada una de sus producciones no podía menos que trasladar esa querencia.

viernes, 15 de abril de 2022

Álbum "SIEMBRA" - Willie Colón y Rubén Blades.

 CRONICAS URBANAS



Fue por el año 1979 cuando la dupla Willie Colon y Rubén Blades cayeron por estas tierras incas, específicamente a la victoria (y no al callao jajaja), y al estadio de Alianza Lima, algún día indagare porque fue dicho lugar el elegido, y uno de los tantos temas que nos brindarían esa memorable noche fue ese cadencioso son montuno que describía Ruben así… Me fui pal monte buscando guayaba, / por la vereda del 8 y el 2, / Y aunque encontré una casa dorada esa guayaba no la hallaba yo, / Mucho he viajado por todo el mundo, / Y nunca nunca la pude encontrar, / Una guayaba que me gustara y detuviera mi caminar. / Y aunque encontré una casa dorada, / Esa guayaba no pude hallar.

Solo un año antes el año de 1978 Willie Colon y Rubén Blades, lanzan ese tremendo álbum "Siembra" uno de los discos más vendidos del género Salsa de todos los tiempos y considerado una obra maestra en su composición musical y contenido lírico. El álbum estableció nuevos paradigmas en el campo artístico y comercial y, poéticamente dirigió un mensaje de orgullo cultural, justicia social y liberación política a los latinos que vivían en el Continente americano en una época de discriminación y opresión política.



El álbum incluyó los temas: "Pedro Navaja" una crónica social de antihéroes de la ciudad de New York: El malandro, la prostituta y el borracho que recrean la realidad violenta de las noches de cualquier ciudad del mundo. El tema de más de minutos de duración, es una narración llena de misterio y suspenso entre personajes de la noche, que va in crescendo, a la par del aumento de la cadencia y la intensidad de la interpretación, todo lo cual se aleja de los paradigmas de la salsa realizados para bailar sobre la base de líricas fáciles y repetitivas. El tema ha dado pie a obras de teatro, óperas-salsas y miles de páginas de comentarios y análisis semiótico-literarios. "Plástico" un tema que critica muchos de los valores del materialismo, la frivolidad y la pobreza espiritual de quienes detentan la riqueza en los países más desarrollados que termina rindiendo tributo a: “gente de carne y hueso que no se vendió, orgullosa de su herencia y de ser latino”. "Buscando guayaba" un son montuno muy pegadizo. Además aparece el lado romántico con el tema "Dime" y un tema popular religioso denominado María Lionza una diosa del folklore venerada en Venezuela, donde destacan los arreglos de Willie Colon, a través de unas vocalizaciones que evocan los rituales afro-indígenas y que en última instancia reflejan el mestizaje cultural y racial Latinoamericano. "Siembra" es el epílogo resonante del álbum en lo musical, poético y filosófico. 

El mensaje es claro: cosecharás de acuerdo a la semilla que sembraste. Para el arreglo de lo que se convertiría el tema título del LP, Colón contactó al argentino Carlos Franzetti, quien preparó los arreglos del tema para cuatro trombones y una sección rítmica, al que luego agregarían una sección de cuerdas: "Olvídate de lo plástico, que eso nunca deja na’. Siembra y con fe en el mañana, nunca te arrepentirás". Por su importancia para la música e identidad latina contemporánea, "Siembra" permanece como un testamento a la consonancia de los principios artísticos, el orgullo cultural y el éxito comercial.

El la espectacular presentación que nos brindaron aquí en Perú el año de 1979, pudimos gozar con gran parte de los integrantes originales que formaron parte de este disco y casi disfrutar de la primicia de disfrutarlo en vivo.

#MasSalsaquePescao!

lunes, 11 de abril de 2022

¡CRONICAS URBANAS! LAS CANCIONES DEL SOLAR DE LOS ABURRIDOS

 CRONICAS URBANAS!

Las Canciones Del Solar de Los Aburridos" 

En agosto de 1981, dos super estrellas de la salsa como Willie Colón y Rubén Blades publicaron el mejor disco de ese año “Canciones del Solar de los Aburridos”.

disco que también significó el penúltimo trabajo juntos. Al año siguiente, diferentes problemas de empatía y forma de administrar su negocio, los llevó a la separación y al final de todo y hasta una demanda judicial que selló la separación de Colón y Blades. Ahora bien, entrando en la historia del disco LP, nominado al Grammy, tiene una cosa curiosa: su nombre.

La verdad es que no era la primera vez que Blades utilizaba el término, Solar de los Aburridos, en la música. Lo había hecho en 1980 en su ópera latina Siembra, pero le dio mayor protagonismo aquí porque le recordaba a su tierra natal. El disco” Canciones del Solar de los Aburridos” fue un verdadero éxito en países de la cuenca del Caribe en América Latina. Fue un exitoso boom discográfico que sonó (una canción tras otra) en todas las emisoras de radio a nivel latinoamericano. Sin embargo, fue un fracaso en Estados Unidos. ¿La razón? A las radios les dio miedo emitir la canción con la que empezaba todo, Tiburón: a todas luces, una forma metafórica de hablar de la política intervencionista de Washington. ¿Quiénes se opusieron? Los republicanos, pero especialmente los cubanos anticastristas de Miami.

El segundo tema de Canciones del Solar de los Aburridos es: “Te Están Buscando”. Se trata de una canción urbana cuyo coro dice: Por tu mala maña de irte sin pagar. Willie Colón lo utilizó en un concierto en Puerto Rico para reclamarle a Rubén Blades una presunta deuda de 250.000 dólares. Pero la canción está dividida en cuatro etapas: El crimen: “Has violado la regla, el bidón es de palo, chico malo, y ahora hoy te van a castigar. La investigación: Es que te anda buscando un carro negro de antena larga llena de gente y lente oscuro. Los de la seguridad. La crítica a la autoridad: Te están buscando unos tipos que cuando niños sus mamas no los querían y ahora de adultos viven repartiendo bofetás. Y el ajusticiamiento: Olor a hombre. Hay una peste a hombre en la calle Sal si puedes por tu culpa camará.

En Canciones del Solar de los Aburridos sigue Madame Kalalú. Madame Kalalú es la historia de una adivina y dice: Dígame Madame Kalalú: Porqué el camello mordió a Ali Babá? Dígame Madame Kalalú: Porqué los sabios viven enredaos? Dígame Madame Kalalú: Porqué los artistas están arruinaos? Dígame Madame Kalalú: Porqué tan rico él que hace relajo? Dígame Madame Kalalú: Porque la Sanidad ha cerrado el mercado?, pero no el de San Félix. Y más adelante dice: Bueno mis hijitos, yo veo, yo veo un barco que se esta hundiendo, y el capitán, si un barco, el capitán en el barco, mulato, es que no sabe nadar.

Después de Madame Kalalú sigue El Telefonito. Esta canción fue motivo de una guerra amistosa entre Rubén Blades y El Gran Combo y la historia fue así: El Telefonito cuenta la historia de una chica molesta que no hace más que llamarlo por teléfono y en algún momento dice: “Me está volviendo loco ese ring ring”. Pues bien, al año siguiente, El Gran Combo de Puerto Rico grabó el tema Teléfono en el álbum Nuestro Aniversario, y en el que se le ruega a una chica que por favor llame. Casi al final, dice una estrofa: Mira, y el telefonito molesta a Rubén Parece todo inconexo (como la lectura de una bola de cristal), pero cuando le han preguntado a Blades sobre esto…Ligia Elena fue, sin duda, el gran éxito de Canciones del Solar de los Aburridos. La historia es, de todos, conocida: Ligia Elena, la cándida niña de la sociedad, se ha fugado con un trompetista de la sociedad. Pero las razones de su autoría, mejor que las explique Rubén Blades.

Pero Ligia Elena antes de ser son fue merengue originalmente, pues estaba pensada para salir a la luz en el disco Siembra de 1978. Aquí se lo mencionamos como una cosa curiosa, haciendo la salvedad, eso si, de los músicos. En Siembra la fuerza del trombón estaba en el boricua Reynaldo Jorge y en Canciones del Solar de los Aburridos estaba en el “ otro judío maravilloso” Lewis Kahn, tal como le refirió el extinto cantante boricua Junior González, en el viejo tema cubano “La Cartera”, con Larry Harlow.

A1 Tiburón

A2 Te Están Buscando

A3 Madame Kalalú

B1 El Telefonito

B2 Y Deja

B3 Ligia Elena

B4 ¿De Qué?

#MasSalsaquePescao! Perú

PEQUEÑO HOMENAJE AL GRAN JUDIO MARAVILLOSO EN HOY SU GRAN DIA!

 PEQUEÑO HOMENAJE AL GRAN JUDIO MARAVILLOSO EN HOY SU GRAN DIA!

En 1972, mientras la Salsa estaba en todo su apogeo, Larry Harlow, conocido de cariño como “El Judío Maravilloso”, se tomó un año sabático para instrumentar y producir la composición de la opera latina de gran fama, titulada “Hommy” (basada en el musical “Who’s Tommy"), escrita por Heny Alvarez, que narra la historia de un niño que aunque ciego y sordo, tenía un gran talento para la percusión...

Era la primera vez que una ópera, de habla hispana, y ésta en el gremio salsero, era dirigida al populacho. Una reunión fantástica de los grandes músicos y soneros de la época como Pete "El Conde" Rodriguez, Adalberto Santiago, Cheo Feliciano, JUSTO BETANCOURT, Junior González y Celia Cruz, quien se convertiría en la “reina de la Salsa” y Heny Alvarez como narrador. La mezcla de voces y músicos logró su cometido con una grabación que sentó cátedra en la historia de la música afrocaribeña. Con "Hommy", la Salsa se vistió de gala y ese legado abrió las puertas para que la tradición musical afroantillana ahora visite las salas de más prestigio en el mundo...

Esta grabación marcó un verdadero éxito para Celia Cruz, fue su primera grabación en el mercado de la Salsa en la nación americana. La hegemonía musical que mantenía a La Lupe, como “la reina de la canción latina” en aquél momento, era total, así que Jerry Masucci buscaba con Celia Cruz, una mejor alternativa. Casi accidentalmente, Harlow se encontró con Celia Cruz en México y le comentó sobre su interés en una voz femenina para cantar en su ópera. Celia Cruz viajó a Nueva York con la idea de reunirse con Masucci a discutir las posibilidades de grabar con el sello Fania y al acudir a la reunión se encontró que ésta era en el estudio donde se estaba grabando “Hommy”. “Gracia Divina” se convirtió en un gigantesco éxito, en adición a ser el tema que le abrió las puertas a Celia Cruz, que de inmediato grabó “Bemba Colorá” con Fania All Stars...

La variación rítmica y musical en “Hommy” ofrece la combinación de una amalgama de la tradición musical cubana en exitosos arreglos de Larry Harlow en lo que presenta una verdadera presentación del estado de la música salsera en los comienzos de la década de los setenta. En esa época los violines comenzaban a decorar la música salsera y su franca utilización se denota en la musicalización de "Hommy". En definitiva, la orquestación en esta grabación es la presentación de la Salsa a la máxima potencia y éste es un logro indiscutible de la magia musical de Larry Harlow...

La ópera termina con un cántico a las fuerzas espirituales para la resolución de los problemas en el mundo, ruegos para terminar la Guerra De Vietnam a través de la Gracia Divina, la Caridad, mientras que presenta la renuncia del pueblo que prefiere el vacilón y no los sermones sobre el sabio vivir...

#MasSalsaquePescao! Perú

¡CRONICAS URBANAS! ISMAEL RIVERA JR.

 CRONICAS URBANAS!

Ismael Rivera Jr.



Ismael Rivera JR. murió hoy, de manera repentina, víctima de un ataque cardiaco masivo, en su natal Puerto Rico.

Hijo de Virginia Fuentes y el denominado ‘Sonero Mayor’, Ismael Rivera Jr. había nacido en Santurce, Puerto Rico, el 10 de diciembre de 1954.

Desde 1977 su inquietud musical lo llevó a formar parte del Combo de Rafael Cortijo, agrupación a la que había pertenecido su padre. Con Cortijo grabó el álbum “El Sueño del Maestro” (1980).

Dos años más tarde realizó su primera producción discográfica en calidad de solista “Fruto humano”, título derivado de la composición de Carlos Marrero que abrió el repertorio del disco. El álbum que reunió temas de Tite Curet Alonso, Johnny Ortíz y Francisco de Los Santos fue producido por Rafael Viera y contó con la dirección musical de José Febles.

En 1984, Rivera Jr. fue el vocalista escogido para la producción “En la avenida otra vez” de Kako y su Combo, en el que participaron como coristas: Justo Betancourt, Meñique, Rafael De Jesús y Tito Allen.

Luego de formar parte de ‘Los Hijos de la Salsa’ y del Grupo «ABC» (Arte Boricua Cultura) de Jesús Cepeda, culminó una producción que su padre “El Sonero Mayor” había iniciado y que por distintas circunstancias no pudo llevarse a buen término.

En 1981, cuando su padre iba a celebrar sus 30 años de carrera musical, se inició la grabación que modificó la instrumentación tradicional del grupo ‘Los Cachimbos’ a una combinación de cuatro trompetas y cuatro trombones, con arreglos de Louis García. Después de siete años de mantenerse detenida la grabación, respondiendo la invitación de Alex Masucci, se le delegó la responsabilidad de vocalizar los temas del álbum y finalizar la producción que publicó en 1991 la compañía Caché Records.

Posteriormente, Ismael Rivera Jr. colaboró en dos producciones con la compañía «Musical Productions» junto a los hijos de Andy Montañez y ‘Pellín’ Rodríguez bajo el rótulo «Los hijos de los célebres».

En 2006 junto al hijo de Rafael Cortijo publicó la placa “La Nueva Generación”, y en 2021 figuró en la producción “Colegas” de Gilberto Santa Rosa, que fue reconocida por el Latin Grammy.

Recientemente se estaba promocionando el sencillo ‘Esa mulata es candela’ que Ismael Rivera Jr. grabó junto al pianista y arreglista Cheo Arce, en un junte de varios exponentes salseros de Puerto Rico.

#MasSalsaquePescao!

https://youtu.be/UB7uaaDaNyM

¡CRONICAS URBANAS! EL SON CUBANO

 CRONICAS URBANAS!

EL SON CUBANO

La familia Valera Miranda es tal vez una de las mas tradicionales de la provincia de Santiago de CUBA.

El SON CUBANO es un género musical de la región oriental de la isla Guantánamo, Gramma, Holguin y especialmente Santiago.

Los grupos soneros están conformados por un tres cubano (especie de guitarra de tres pares de cuerdas), un bongó, maracas, unas claves, y una marímbula que hace las veces de bajo en el son tradicional cubano.  En algunos casos se añaden  guitarras, contrabajos y trompetas. 

La guitarra cubana debe tener siempre cuerdas de metal y la banda del son cubano esta conformada por un septeto, es decir, 7 miembros.

Disfruten de este SON y que tengan un lindo noche!

https://youtu.be/wBL6gVqbXw0

EDGARDO MORALES “EL TIMBALERO DEL PUEBLO“

 Edgardo Morales

El Timbalero del Pueblo


1955

Nace en la sureña ciudad de Ponce, Puerto Rico el percusionista Edgardo Morales, a quien posteriormente se le conocería como El Timbalero del Pueblo, otros lo recuerdan como el gran “Paleco”.

1968

Se dice que Edgardo Morales hizo sus primeros pinitos en la música al lado de un hermano suyo, con quien hizo parte de una agrupación de Ponce llamada Sexteto Ponciana.

1969

Con tan solo quince años de edad se vinculó como timbalero a la famosa Sonora Ponceña de Don Quique y Papo Lucca. Con el colectivo sureño permaneció por espacio de siete años.

La primera grabación de Edgardo Morales con La Sonora Ponceña se tituló Fuego en el 23, álbum publicado en formato de LP por el sello Inca Records; con temas como: Fuego En El 23, Casabe Sabe, Sancocho Prieto y Rinkinkalla. Participaron en las voces Tito Gómez y Luigui Texidor.

1971

La segunda producción musical de La Sonora Ponceña, con Edgardo Morales en sus filas se llamó Algo De Locura, también para Inca Records, este LP presento números como el Rumbón Acere Ko, el Son Montuno La Pobreza y Yo, el Guaguancó Pa' Los Ponceños y los boleros Nobleza y Cenizas.

Un segundo álbum de La Sonora Ponceña el mismo año fue publicado con el nombre de Navidad Criolla. El sello Inca Records presentó este LP, que contiene temas alusivos a la Navidad como: Aguinaldo Antillano, En Noche Buena, Canción De Navidad, Vámonos Pa'l Campo, Recuerdos De Navidad y La Navidad Me Encanta; con Edgardo Morales en los Timbales y las voces de Luigi Texidor y Tito Gómez.

1972

Fue publicado por el sello Inca Records el disco sencillo con los temas Tumba La Caña Jibarito y Quisiera Olvidarte, Formato: 45 RPM, Año 1972.

El cuarto álbum de La Sonora Ponceña ‎con Edgardo Morales entre sus músicos fue también realizado para el sello Inca Records, titulado Desde Puerto Rico A Nueva York, este LP presenta diez números, entre los que se incluyen Prende El Fogón, Con Maña Si, El Guaguancó Nació En La Habana, Al Pan Pan Al Vino Vino, Tumba La Caña Jibarito y Oh Mayi.

Un segundo álbum de La Sonora Ponceña en el año 1972 se llamó Sonora Ponceña, en el mismo sello Inca Records, este es el quinto disco en el que participa el gran Edgardo Morales en los Timbales, de ese álbum recordamos los números Changuiri, Suena Tu Bongo, Tu Y Yo Na’ Ma’, Yo Vengo Del Monte y Como Mango.

1974

El sexto trabajo musical del gran Paleco con La Sonora Ponceña fue el LP Sabor Sureño, en este disco los cantantes también son Luigi Texidor y Tito Gómez, en éxitos como: Juana Bayona, Las Mujeres Son de Azúcar de Tite Curet Alonso y La Vida Te Doy de Roberto Angleró.

1975

El sello Inca Records ‎presentó un nuevo disco de los Gigantes del sur titulado Tiene Pimienta, es el séptimo trabajo musical incluyendo los timbales de Edgardo Morales; este LP contiene números como: Tiene Pimienta, La Montaña Del Oso, La Fiesta No Es Para Feos, Hachero Sin Hacha y Tumba Mabo.

1976

Musical Conquest (Conquista Musical) es el álbum de Sonora Ponceña que marca el final de la permanencia de Edgardo Morales con el colectivo de Quique y Papo Lucca, este álbum con las voces de Miguelito Ortiz y Luigi Texidor presentó ocho nuevos temas: Ñañara Cai, Bomba Carambomba, Canto Al Jibarito, La Clave, Esta Es Venezuela, La Pollera Colora, El Tiempo y El Pío Pío, prácticamente todos temas exitosos.

Después de su periplo por la Sonora de Ponce, Edgardo Morales graba en ese mismo año 1976 con el Rey del Bajo, nuestro gran Bobby Valentín en un álbum titulado “Afuera”, realizado para el sello Bronco Records con las voces de Johnny Vásquez y Marvin Santiago quien canta el recordado tema El Jibaro y la Naturaleza.

Raphy Leavitt y su Orquesta La Selecta presentaron un nuevo álbum titulado De Frente A La Vida…Facing Life..., grabado por el sello Borinquen, este LP incluyo también a nuestro gran Edgardo Morales en los Timbales. Este álbum presentó en la voz de Sammy Marrero, los números: El Buen Pastor, Bien Se, Agua Mansa, Falsedades, Balada A Un "Loco", Viento, Yo No Puedo y Te Arrepentirás.

1977

Otra orquesta puertorriqueña que contó con Edgardo Morales entre sus músicos fue la banda de Tommy Olivencia, la cual lo incluyó en su disco El Negro Chombo de Inca Records, cantando Paquito Guzmán y Simón Pérez. El álbum incluye un éxito titulado “Aun no es tiempo” del gran Catalino Curet Alonso.

1978

En el año 1978 el Arreglista, Director Musical, Productor y Trombonista Julio Gunda Merced en su álbum Salsa Fever Orchestra, presentó a Edgardo Morales en los Timbales, este álbum fue realizado para el sello Top Hits.

1979

Este año se inicia otra etapa exitosa en la vida musical de Edgardo Morales, El Timbalero del Pueblo se vincula nada más, ni nada menos que a la Universidad de la Salsa: El Gran Combo de Puerto Rico, con la banda del maestro Rafael Ithier permaneció durante diez exitosos años, durante los cuales participó en igual número de discos, así mismo realizaron giras y conciertos por todo el mundo.

El debut de Edgardo Morales con El Gran Combo se dio en el álbum Aquí No Se Sienta Nadie del sello Combo Records, este LP contiene, entre sus temas, los éxitos Así Son de Claudio Ferrer, Adela y Brujería de Jorge Borrego, Oprobio de Rafael Hernández y Mujer Boricua.

1980

Un segundo disco de El Gran Combo con la participación de Edgardo Morales en los Timbales se llamó Unity, un LP con temas inolvidables como: Compañera Mía de Victorio Vergara, Te Regalo El Corazón de Isaías Barrios, El Licor De Tu Boquita de Plácido Acevedo y Pico Pico de Perín Vázquez.

1981

El recordado Paleco participa de nuevo con La Universidad de la Salsa en el disco Happy Days, su Timbal quedó registrado en los temas A Natalia, A La Reina, El Menú, La Preocupación, y muy especialmente en el tema Timbalero, una composición del maestro Rafael Ithier, como para que el gran Edgardo Morales demostrara todo su talento a la hora de tocar su timbal, un tema para la historia.

1982

El cuarto álbum de El Timbalero del Pueblo con El Gran Combo fue Nuestro Aniversario. Tras dos décadas de trayectoria musical, Los mulatos del sabor presentaron un nuevo trabajo musical con ocho temas, todos convertidos en clásicos de la Salsa: Aniversario, Goyito Sabater, Gotas de Lluvia, El Teléfono, El Negrito, Trampolín, Se Me Fue y Caja de Sorpresas.

1983

La Universidad De Salsa fue el título que precisamente se le puso al quinto álbum de El Gran Combo con Edgardo Morales como timbalero. Este disco del sello Combo Records presenta nuevos éxitos de nuestro Gran Combo tales como: Mujer Celosa, Y No Hago Más, Carmencita, Las Hojas Blancas y Bomba De Puerto Rico.

1984

La Carrera musical de Edgardo Morales con El Gran Combo continuo en 1984 con el álbum Breaking The Ice, este trabajo musical del sello Combo Records presentó nuevos hits como lo son: Carbonerito, Amigo Mío y Azuquita Pal Café.

1985

La séptima participación del timbalero de Ponce con los muchachos de Rafael Ithier se llamó Innovations, de este álbum recordamos los números Camino De Amapolas, Resignación, Prosigue y La Loma Del Tamarindo.

Ese mismo año 1985 El Gran Combo se anota un tremendo hit, como se dice la puso en China con el nuevo álbum titulado Nuestra Música, esta extraordinaria publicación de Combo Records presentó ocho maravillosos temas al mejor estilo navideño, con la participación de Edgardo Morales en los timbales, allí se estrenaron los números La Fiesta de Pilito, No Hay Cama pa' Tanta Gente, El Arbolito, Desenfunda, El Jíbaro Listo, El Alma de la Fiesta, Asalto Navideño y Cosas del Campo.

1986

El disco número nueve del timbalero Ponceño con la Universidad de la Salsa fue nombrado El Gran Combo Y Su Pueblo, grabado también para el sello Combo Records, destacamos de este álbum los temas Lírica Borinqueña de Johnny Ortiz y Por Más que Quiera del trompetista del grupo Taty Maldonado.

1987

En aquel año el gran Paleco hizo parte en una grabación del cantante de Guayama, Puerto Rico, Roberto Lugo en su álbum El Galán De La Salsa, grabado para el sello Sonotone, este LP presenta a Edgardo Morales de nuevo en los Timbales.

1988

Después de casi una década con El Gran Combo, Edgardo Morales realiza la que sería su última grabación con los muchachos de Rafael Ithier, el álbum fue titulado Romántico Y Sabroso. En este trabajo del sello Combo Records se incluyeron Quince Años de Reynaldo Armas (canta Jerry Rivas), Regresa Ya de Jorge "Güiro" Borrego (canta Papo Rosario), Cupido de Luis López Cabán (canta Charlie Aponte) y El Sediento de Reynaldo Armas (canta Charlie Aponte).

Termina así un periodo maravilloso en la vida musical de Edgardo Morales al lado del laureado grupo musical de la Isla del Encanto y del mundo, como lo es nuestro Gran Combo de Puerto Rico.

1990

El actor, comediante, cantante, compositor, animador, modelo, libretista, productor de radio y televisión y asistente de producción; Juan Manuel Lebrón grabó para el sello Capitol/EMI Latin el álbum titulado El Primero, este LP, presentó a Edgardo Morales en los Timbales.

1991

Humberto Luis Gómez Rivera, el cantante de Juana Díaz, Puerto Rico, conocido en el mundo de la música como Tito Gómez, publica un trabajo musical titulado ¡Un Nuevo Horizonte...! en el sello Musical Productions, en este trabajo musical también participó Edgardo Morales en los Timbales.

El cantante y animador Aldo Matta, cuyo nombre de pila es Miguel A. Matta Ponce de León, natural de Santurce, Puerto Rico, grabó en el año 1991, un álbum titulado Derroche, en el mismo hizo parte Edgardo Morales.

El cantante cubano Pupy Santiago quien lleva muchos años radicado en Puerto Rico grabó el álbum Tal Como Soy, para el sello Sony Discos ‎, un disco en formato de LP con la producción de Gilberto Santa Rosa, quien también hace coros y toca las maracas, y, el recordado Edgardo Morales en los Timbales.

1992

Julio César Rojas López es el nombre “de pila” del gran cantante Tito Rojas, natural de Humacao, Puerto Rico, el conocido “Gallo Salsero” presentó un álbum de formato de CD titulado Condéname, este disco incluyó los Timbales de nuestro Edgardo Morales. Este álbum presentó temas como: Amor del Bueno de Elizabeth "Mimi" Ibarra, Nadie Es Eterno de Darío Gómez y A Ti Volveré composición de Manny Benito y Alejandro Jaén.

Rubén Sierra es un deportista y músico de Puerto Rico, quien ha compartido su vida entre sus dos pasiones el Beisbol y la Salsa, creó su propio sello disquero Sierra Records, a través del cual realizó su álbum Rubén Sierra ‎– Un Verdadero Hit, este disco se grabó en formato de CD, con la participación de Edgardo Morales, Celso Clemente, Sammy García, Antonio Vázquez, Angie Machado y Julio Alvarado; además de los coros de Héctor “Pichie” Pérez, Luisito Carrión, Pedro Brull, Salvador Solís y Tony Vega

En 1992 se publicó el único álbum de Edgardo Morales como solista, este trabajo musical se tituló El Hombre Del Timbal realizado para el sello Sierra Records (7) ‎– SCD-102. El popular Paleco presentó este disco con ocho números, entre ellos: Te Extraño Tanto, El Hombre Del Timbal, Nació El Amor, Como Me Gusta a Mí y Olvídate De Mí, con la participación de Chamy Solano y Salvi Solís en la parte vocal.

El cantante de Arecibo, Puerto Rico, ex cantante de la Sonora Ponceña, Luisito Carrión Cáceres ‎presentó un nuevo disco como solista bajo el título de ¡Y Ahora Voy Yo...! para el sello Musical Productions ‎– MP-6066, en este LP, el timbalero es Edgardo Morales.

El empresario cubano Antonio "Tony" Moreno creador del sello musical MP: Musical Producciones, en el cual han grabado grandes músicos y cantantes de nuestra música como: Anthony Cruz, Eddie Santiago, Lalo Rodríguez, Maelo Ruiz, Mimi Ibarra, Nino Segarra, Oscar D' León, Puerto Rican Power, Roberto Roena, Tito Gómez, Tito Rojas, Tommy Olivencia y Willie Rosario. El sello realizó un álbum titulado MP All Stars, Musical Productions All Stars; con cantantes y músicos puertorriqueños de su sello disquero, entre los que se cuentan nuestro recordado timbalero de Ponce, en temas como: Jibaritos Como Somos, MP All Stars, Que Guille, Medley Ritmos Tropicales, Quique Belleza y Así Soy Yo.

El trompetista y director musical de Puerto Rico Luisito Ayala y Su Puerto Rican Power ‎grabaron en 1992 el álbum Con Todo El Power para el sello: Musical Productions ‎– MPCD-6065, en formato de CD, con Edgardo Morales como artista invitado en los Timbales, el disco presento éxitos como: A Dónde Irás de Manny Benito y Juguete de Nadie de Elizabeth “Mimi” Ibarra.

1993

Otro álbum de Tito Gómez ‎ con la participación de El Timbalero del Pueblo se llamó Agradecimiento, igualmente grabado para Musical Productions ‎– MP-6104, Viernes Social, Página del Amor, A Colombia Entera y Te Mereces la Gloria, son algunos de los temas que hacen parte del álbum.

1994

Edgardo Morales graba de nuevo con El Gallo Salsero, Tito Rojas, en esta oportunidad el trabajo musical A Mi Estilo, fue también grabado para el sello MP Producciones, el álbum del año 1994 presenta nuevos éxitos de Tito Rojas como lo son: Señora de Madrugada de Lolita de la Colina, Lo Que Te Queda de Yaco Monti y He Chocado Con La Vida de Ivette Ayala.

2001

La pedagoga, percusionista, actriz de teatro y televisión, compositora y cantante, Virgen Milagros Orta Rodríguez, mejor conocida como Choco Orta, nacida en Santurce, Puerto Rico, presentó en el año 2001 el álbum La Reina del Sabor, para el sello Musical Productions; en este álbum participa Edgardo Morales en los Timbales, otros músicos del álbum son: Darvel García, Georgie Padilla, Héctor Pérez, Julio Gunda Merced, Luis Marín, Osvaldo Román, Primi Cruz, Raffi Torres, Ramón Rodríguez y Tito Allen.

Este año se celebró el cuarenta aniversario de trayectoria musical del recordado músico, compositor y director musical Ángel Tomás Olivencia Pagán, con un álbum titulado Tommy Olivencia 40 Aniversario, un disco doble con muchos de los éxitos de su gran carrera artística como lo son: La Fiesta de Soneros, Trucutú, Atrevida, Planté Bandera, Primero Fui Yo, Lo Dudo, Viajera, Evelio y la Rumba, Como Sube la Gasolina y Vengo del Monte; además de la participación de Edgardo Morales como timbalero.

Ese mismo año Edgardo Morales hizo parte de un álbum de los cantantes Ismael Rivera Jr, Andy Montañez Jr y Puchi Rodríguez, hijo del recordado Pellín Rodríguez, este trabajo musical se tituló Los Hijos De Los Célebres ‎– Homenaje A Los Cuartetos y Sextetos, para el sello Musical Productions, algunos de los temas del disco son: No Te Vayas, Mulata, Cuatro Personas y Corazón No Llores de Rafael Hernández; Bajo un Palmar, Compay Póngase Duro y Amor Perdido de Pedro Flores.

El cantante dominicano Raúl Martínez conocido como Raulin Rosendo, (quien sus primeros años los dedicó al Merengue y posteriormente en el año 1991 se dedicó a la Salsa), presentó un disco en el año 2001 bajo el nombre de Raulin en Venezuela, entre los músicos que participaron en este trabajo tenemos: Andy González Bajo Sexto, Isidro Infante Piano, Edgardo Morales Timbales, Chino Núñez Timbales, Papo Pepín Congas, Leopoldo Pineda trombón, Luisito Quintero Bongos, Congas, Timbales; con la voz de Raulin Rosendo.

2005

La banda que vio nacer a Edgardo Morales como músico en 1969, la mismísima Sonora Ponceña, en su álbum Pa'l Bailador: 45 Años De Historia, grabado en vivo en 2005, presentó como invitado al gran Paleco en un álbum con algunos de los muchos éxitos de la gran agrupación de Puerto Rico.

Este trabajo convertido en uno de los últimos de nuestro gran Edgardo Morales fue publicado, tanto en formato de CD doble, como en video. Quedan de este trabajo para la posteridad versiones de temas como: Boranda, Hachero Pa' Un Palo, Timbalero, Percusión, Canción, Sola Vaya, Borinquen, Canto Al Amor, Pío Pío y Fuego En El 23; entre otros.

2013

Tras una carrera musical de más de cuatro décadas y después de padecer un cáncer de colon, nuestro gran Paleco o El Timbalero del Pueblo, como también se le conoció, falleció en Houston, Texas donde vivía; cuatro días después de cumplir sus 58 años, paz en la tumba del gran Edgardo Morales.

2014

Como un homenaje póstumo al gran Edgardo Morales; el bajista y compositor Kenny Quintero, puertorriqueño residenciado en Miami, grabó un trabajo musical titulado El Timbalero Del Pueblo, en la cual aparecen como invitados estrellas de la salsa tales como Bobby Cruz, Nino Segarra, Nacho Sanabria, Lefty Pérez y David Pabón entre otros. Este disco incluye 15 canciones, 8 de ellos con solos de Timbales. El álbum contiene, entre sus temas: El Timbalero Del Pueblo, Salsa Time, Boogaloo Salvaje, Tumba Moderna, Salsa Na’ Ma’, Bomba Melaza, Me Llama La Rumba y Timbalero.

El tema que da título al álbum, es vocalizado por Bobby Cruz a dúo con Vikki Romero.

El presente trabajo pretende resaltar la obra artística y mantener viva la memoria del gran timbalero Edgardo Morales, mediante el recuento de su historia musical.

domingo, 10 de abril de 2022

UN BALAZO LLAMADO LA SELECTA!

CRONICAS URBANAS!
UN BALAZO LLAMADO LA SELECTA!


Desde 1966, Raphy Leavitt había asumido el rol de director al formar su propia agrupación musical, Los Señoriales, la que luego llamó La Banda Latina, dedicándose a interpretar canciones tradicionales de la música popular y uno que otro éxito de las orquestas salseras que se habían puesto de moda. Un fiel y asiduo admirador de los ritmos tropicales, sintió una preocupación genuina por la “salsa” cuando algunos acusaron al género de no aportar nada constructivo a la cultura del país.
En el verano de 1970, luego de haber completado sus estudios en la Universidad de Puerto Rico, Raphy reunió a los integrantes de su agrupación para comunicarles sus nuevas aspiraciones en la música. Mientras conversaba con ellos, pudo notar en el rostro de aquellos muchachos expresiones de inseguridad y tristeza, pues comprendieron que a La Banda Latina le había llegado su final. Raphy comenzaba una nueva etapa de creatividad asumiendo las responsabilidades de compositor y de arreglista. Así, en 1971, fundó la Orquesta La Selecta, una orquesta totalmente diferente, con estilo original, sonido único y un repertorio “selecto” de canciones enfocadas a despertar la conciencia de un pueblo en su lucha por la justicia social.
En sus comienzos, La Selecta estuvo integrada por diez jóvenes puertorriqueños, a saber: Raphy Leavitt (fundador, director, compositor, pianista y arreglista), Sammy Marrero (cantante), Luisito Maisonet (trompetista), Richard López y Franky León (trombonistas), Jimmy Sánchez (bajista), Nelson Ramos (timbalero), William “Kidland” Marcano (conguero), Felipe “Felo” Román (bongosero), y Carlos “Cao” Sánchez ("bandboy").
A nivel comercial, se dieron a conocer bajo el sello Discos Borinquen, para el cual realizaron nueve producciones discográficas. Siguiendo la recomendación del Sr. Luis Raúl Striker, reconocido locutor de la radio puertorriqueña, el Sr. Darío González, (presidente de Discos Borinquen) en unión al Sr. Eduardo Cuervo (gerente, distribuidor y promotor de Discos Borinquen en Nueva York) y el Sr. Benito “Tin” Valdés (vice-presidente de Discos Borinquen) se dió a la tarea de grabar a aquellos jóvenes sobre los cuales el Sr. Striker había comentado: “¡Esos sí son diferentes. No pierdas tiempo y grábalos!”. Su discografía para Discos Borinquen incluye:: Payaso (1212), Mi Barrio (1221), Jíbaro Soy (1236), Herido(1269), A Recorded Inferno (1294), De Frente a la Vida (1311), Con Sabor a Tierra Adentro (1335), Cosquillita (1365), Soledad (1387), Éxitos Originales, Vol. I (1541),Éxitos Originales Vol. II (1550), 12 Boleros (1599), dos temas en 20 Éxitos Navideños-La Salsa de Borinquen (1248) y el más reciente compendio en doble disco compacto Raphy Leavitt y su Orquesta La Selecta-30 Años de Éxitos (DG-1610).
#MasSalsaquePescao!

EL GRAN ANDY GONZÁLEZ UNO DE LOS GENIOS POCO CONOCIDOS!!.

CRONICAS URBANAS!
EL GRAN ANDY GONZÁLEZ UNO DE LOS GENIOS POCO CONOCIDOS!!.


 Andrew “Andy” González (Nace en Manhattan, USA el 01 Enero del año 1951, muere El 9 de Abril de 2020). Virtuoso Bajista, Arreglista y Director musical de “El Conjunto Libre” de Don Manny Oquendo y de “La Perfecta” de Eddie Palmieri. 

Andy ha trabajado a lo largo de su extensa carrera artística que se extiende casi 50 años,  y que cuenta con aproximadamente 800 grabaciones, en donde ha tenido la oportunidad de estar como co-líder, productor, director musical o sideman. Andy se inicio como músico a los 13 años en el Latin Jazz Quintet, una agrupación inspirada en la música interpretada por el vibrafonista Cal Tjader y en la cual compartía con su hermano Jerry. Aunque mucho tiempo antes Gerardo Gonzalez, padre de Gonzalez, ya había iniciado la educación musical de su hijo: Gerardo era vocalista de Augie Melendez y Su Combo, un emsamble influenciado por el sonido del Sexteto La Playa. Came mencionar que durante su etapa en el Latin Jazz Quintet los hermanos González conocieron a una persona que les cambiaria la vida: El pianista Llewellyn Matthews, personaje con el cual aprendieron la disciplina necesaria para “graduarse” como músicos profesionales y de oficio, ambos integraron la big band de este decisivo líder. Posteriormente llegaron La Perfecta de Eddie Palmieri, Fort Apache Band -de su hermano-, el Grupo Folklorico Experimental Nuevayorquino y Manny Oquendo y Libre, 4 agrupaciones que cambiaron para siempre la percepción de la música que hoy conocemos como Salsa. Colaboró con  The Fort Apache Group, Dizzy Gillespie, Tito Puente, Eddie Palmieri,  Astor Piazzolla, y Ray Barretto.

#MasSalsaquePescao!

PARA LOS HINCHAS DE ESTE TREMENDA BANDA, LA MULENZE...

 PARA LOS HINCHAS DE ESTE TREMENDA BANDA, LA MULENZE...


Ayer, Un 9 de april en Santurce, Puerto Rico, nació el extraordinario bajista y productor EDWIN MORALES " MULENZE ". 

Fundador de la afamada Orquesta La Mulenze. En este día de su cumpleaños, queremos homenajear con un pequeño post sobre su vida artística y felicitarnos de su gran carrera musical, pidiéndole a Dios mucho éxitos por todos...

Conformada en el año 1976 cuando descollaba Héctor Lavoe, Celia Cruz, Pete "El conde", los Ismaeles (Quintana, Miranda, Rivera), las Estrellas Fania, y otras orquestas o artistas que querían hacer contrapeso a ese boom musical, Edwin Morales instaura una formación de dos trompetas, dos trombones, sección rítmica (conga, bongo, timbales, bajo, piano) y tres vocalistas (principal y coros) donde sobresalió la voz de Pedro Brull, quien allí se posicionó como connotado sonero. Las primeras cuatro producciones discográficas fueron prensadas por el sello PDC de Cataño, Puerto Rico, luego se sumaron al catálogo del sello de Bobby Valentín, Bronco Records, y posteriormente con otras casas discográficas que respaldaron un legado de campanillas para la agrupación.

La orquesta Mulenze surge en el año 1976, por la motivación de Edwin Morales en ese entonces un joven roquero que decide cambiar su guitarra por un bajo y formar la orquesta YAMBO sirviendo muchas veces como acompañantes de artistas como HECTOR LAVOE, CELIA CRUZ, CHEO FELICIANO, ISMAEL MIRANDA entre otros, que llegaban sin orquesta a Puerto Rico; luego se identificaría y la conoceríamos adoptando el nombre de MULENZE. 

La orquesta inicia en una época donde la salsa era un boom, y tuvo la fortuna de contar con músicos, compositores y cantantes de gran talla que son reconocidos actualmente; entre ellos podemos mencionar a CANO ESTREMERA (El albino de la Salsa) quien después ingresaría como vocalista a la banda del BOBBY VALENTIN; en los coros el cantautor PEDRO ARROYO quien ha aportado varias de sus composiciones a la MULENZE, en el piano ANDY GUZMAN y ERIC FIGUEROA, este ultimo uno de los influyentes en el estilo que adoptaría la orquesta practicando un ritmo algo sofisticado y un poco revolucionario para el público que sigue la música popular; MULENZE fue una de las primeras orquestas en usar sintetizadores dentro de la salsa, trabajando rítmicamente fuera del beat en el que se establece el patrón de la clave, dándole unas variantes de jazz a su música; fue una innovación que no fue muy aceptada por los grupos que ya estaban establecidos en ese tiempo, aun que más adelante esto le daría respeto y una identidad propia a la orquesta con sus geniales arreglos.

Edwin un feliz y Mulenze cumpleaños!

LINO FRÍAS GÓMEZ

 LINO FRÍAS GÓMEZ


Un día como hoy 10 de Abril 1915, en La Habana, Cuba, nació el insigne pianista LINO FRÍAS GÓMEZ. Estudió en el Conservatorio Municipal de la Habana. Fue miembro de los conjuntos Carabina de Ases, Arsenio Rodríguez y la Sonora Matancera, en el que ingresó en 1944.

En 1974 fundó, con el conguero Armando Sánchez, el conjunto Son de la Loma, trabajo que realizó paralelamente al de la Sonora Matancera, de la que se retiró en 1976. Trabajó como pianista con la Fania Records, Johnny a Pacheco, Carlos Valdés (Patato), Félix Legarreta y (Pupi), Bobby Rodríguez y Roberto Torres.

Hizo parte del Septeto Carabina de Ases, el Conjunto Todos Estrellas de Arsenio Rodríguez e ingresó a la Sonora Matancera en 1944, escribiendo allí 32 años de historia al dejar una huella imborrable en el sonido que los identificó en sus años más dorados, al igual que con sus composiciones, entre ellas "Mata siguaraya", "Rumba en navidad", "Baila Yemayá" y "Pan de piquito". El gran Lino vivió 68 años. ¡Que en paz descanse y gloria eterna para el! 

MasSalsaquePescao!!

La Eterna Sonora Matancera, Felices 99 añitos

CRONICAS URBANAS! La Eterna Sonora Matancera, Felices 99 añitos Volvemos a publicar este nuestro artículo ya a muy poco de celebrar el c...